Huella y presencia (tomo VI)

MATR<>:-;A H11, DA B o:-;11.1.A Gcí~-11-:z a los hogares. Contribuyó a este proceso el acceso de esas muj e- res a nive les de educación ascendentes que potenciaban su sen- sibilidad y protagoni smo, una de cuyos impac tos evide ntes fue e l importante increme nto de la a tenció n in t rahospita laria de l par- to. ( 1) La a tención de l parto se ha modificado pasando del empirismo al profesionalismo Los registros seúalan que la atención profesional del parto sufrió modificaciones en la primera mitad del siglo pasa- do y es as í como e l aúo 1925 el 12% de atención de parto e ra dado por matrona, un 75% por partera tradicional y un 5% por médico. El aúo 1955 se aumentaron a un 37% los partos atendidos por ma- trona y descendió a un 12% la atención de parteras tradicionales un 43% po r auxiliares de e nferme ría y 9% por médi cos. En e l aúo 1960 e l 60% de los partos ocurrían en hospital o clínica y la morta- lidad materna se encontraba en 299 por 100.000 nacidos vivos; ac- tualmente se encuentra en 11.1 por 100.000 con una cobertura del 99.8% de partos institucionalizados y de éstos e l 70% es atendido por matrona. Lo anterior de algún modo ha influido en el descenso de la mortalidad infantil de 333 e n 1900 a 7.8 por mil recién naci- dos vivos en el 2003. Una mirada hacia el mundo permite valo rar aún más los logros obtenidos en lo que d ice relación con la salud reproductiva en Chile. Resulta desolador observar la cuantía de muertes ma ternas e infanti- les que ocurren día a día y minuto a minuto. Se calcula que cada aúo cerca de 600.000 mtúe res -más de una cada minuto- mue ren en e l mundo debido a complicaciones de l embarazo y el parto. Además, esas complicaciones contribuyen a la mue r te de más de 3 millones de recién nacidos y a otros 3 millones de nacidos muertos, en su mayoría por falta de atención médica en los países pobres, denuncia una alta funcionaria del Fondo de Po- blación de las Naciones Unidas (FNUAP). "Seguimos teniendo esta ci- fra terrible de más de medio millón de mujeres que mueren cada año, mien- tras que aproximadamente 18 millones de rnujeres quedan minusválidas o crónicamente enfermas a raíz de enfermedades contraídas durante el emba- razo", declara la Pro/ Cita Sen. Las mujeres del África Subsahariana tienen una probabilidad en- tre 16 de morir en e l embarazo o el parto. Es to significa que e l riesgo de muerte ma te rna l para estas mujeres es 175 veces más e le- vado que para una muj e r de un país desarrollado. En e l mundo, 13 países representan e l 70% de toda esta mo rtalidad, situándose la 33

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=