Huella y presencia (tomo VI)

HUELLA Y l'RESE'.\:CIA VI Al no alcanzar el puntaje necesario para ganar el concurso, la esperanza de concretar este romántico proyecto, como se evapora el rocío de los jazmines al comenzar el día, rápidamente se esfumó. En forma paralela, la pastoral universitaria, con e l apoyo del Decano profesor Dr. Eduardo Rosselot y la participación de entusiastas aca- démicos persistió en el intento del loco sueño de restauración. Con gran fe y aun sabiendo que eran necesarios muchos, muchos millo- nes de pesos, con el ardor, la alegría y la fuerza propios de la juven- tud, se organizaron diferentes actividades (erogaciones en las misas de distintas parroquias, rifas, café concert, etc.) que 1 pretendían reunir los recursos necesarios·para salvar nuestra capilla del deterio- ro activo y pasivo que a esa fecha registraba consecuencias de sismos, escurrimiento de aguas lluvias, aguas por capilaridad, sales e inter- venciones anteriores y, sobre todo, recuperarla del abandono e in- diferencia humanas. Sin embargo, sólo en el año 1997 se abrió una posibilidad real de restaurar totalmente la capilla San Vicente de Paul, gracias a una afortunada y contundente herencia. El señor Roger Couly Leyrit, de origen francés, se avecindó en Chile a principios de l siglo XX y como químico farmacéutico tuvo la oportunidad de trabajar con las herma- nas de la Caridad, quienes se desempeúaron como enfermeras del hospital San Vicente de Paul desde los inicios de su funcionamiento. Sin hijos a quienes dejar sus bienes, el Sr. Couly quiso que fuera el claustro de las religiosas y la capilla que las acogía, los que revivieran con su muerte. Es así como en el diario oficial del 30 de mayo de 1998 fue publica- do el Decreto N 2 452 del Ministerio deJusticia que concedió persona- lidad jurídica a la Fundación sin fines de lucro, capilla San Vicente de Paul, y que aprobó sus estatutos en los términos que da testimo- nio la escritura pública del 12 de diciembre de 1997 y cuyos objeti- vos serían resguardar el generoso legado del seúor Roger Couly Leyrit, coordinar la restauración de la capilla y edificios aledaños, divulgar la fe católica, apostólica y romana y renovar la expresión de agrad ecimiento y homenaje al santo patrono de la primera Escuela de Medicina del país: San Vicente de Paul. El primer Directorio de la Fundación incluyó a la mayoría de las personas que originalmen- te constituyeron la Comisión de Restauración Capilla San Vicente de Paul. En consecuencia, en junio de 1998 se iniciaron las gestiones para establecer un convenio entre la Universidad de Chile, representada 280

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=