Huella y presencia (tomo VI)
PROF. Ci-:c1uA LEvro:-; M. Con los dineros recaudados en esa oportunidad, gracias al aporte anónimo de un empresario y bajo la dirección de los arquitectos Ricardo Atanasio y Nieves Balbontín se lograron restituir dieciocho vitrales (usando los vitraux originales tallados al ácido y traídos di- rectamente de Francia), con los que reconstntyeron los ventanales más visibles; los restantes se repararon con vidrios nacionales lisos, pero conservando las mismas tonalidades. Se instalaron, además, sus protecciones metálicas (que evitarían nuevos ataques vandálicos) y se repararon las zonas deterioradas de la cubierta metálica y de la cubierta de teja de arcilla del pabellón central. También se instala- ron canaletas y algunas bajadas de agua. Todos trabajos provisorios, absolutamente insuficientes, que en el futuro requerirían ser radi- calmente modificados. En el año 1996, se incorporó al proyecto de reciclaje y restaura- ción de la capilla la pastoral universitaria de la Facultad de Medicina norte, sumándose al proyecto coordinado por la oficina de relacio- nes públicas del hospital José Joaquín Aguirre en la búsqueda de erogaciones. Se estableció entonces una Comisión Restauración Ca- pilla San Vicente de Paul constituida por: RP. Jesús Bonachia , RP. José Forbes, Dr. Guillermo Conte, profesora Cecilia Leyton (en re- presentación del Decano de la Facultad de Medicina); arquitecto Sr. Antonio Sahady (Director del Instituto de Restauración de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo); Srta. Heidi Schmidlin , Sr. Francisco José Conte (representante de la pastoral universitaria) y los arquitectos Sra. Nieves Balbontín y Sr. Ricardo Atanasio, éste úl- timo jefe de la División de Arquitectura del hospital José Joaquín Aguirre. En esta comisión se validó la idea de darle un carácter dis- tinto a los trabajos a realizar; es decir, podrían ejecutarse acciones de conservación y restauración dentro de un marco de formación teórico práctica de maestros especializados en patrimonio (diagnós- tico, materiales constitutivos, técnicas tradicionales, criterios de in- tervención, etc.) y de acuerdo a los inte reses de la Universidad de Chile, y más específicamente de los estudiantes de la Facultad de Medicina (quienes mostraban un gran entusiasmo por participar activamente), se realizarían cursos-talleres cuyos contenidos podrían versar sobre una visión de patrimonio monumental, incluyendo una práctica en un taller de imaginería de yeso a cargo de un restaura- dor. La intención de este proyecto piloto de conservación - restaura- ción-escuela-taller era que fuese financiado por la Fundación An- des en un 80% de su costo y lo restante por aportes privados. 279
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=