Huella y presencia (tomo VI)

HUELLA Y rRESENCIA VI Además de los trabajos científicos, ha sido un ferviente promotor de la cultura, especialmente en Etimología Griega. Las Universidades tienen fundadas razones para distinguir a algu- nos de sus académicos como Profesor Emérito. Como discípulo, me ha correspondido el honor de exponer la contribución del Dr. Günther a la Universidad y al conocimiento, tarea difícil cuando los méritos del maestro son tan abundantes y variados. En la tarea que se me ha conferido, no quisiera presentar al Profe- sor Günther como un personaje ideal y recurrir a adjetivos exagera- dos. Para mí, la persona real es mucho más valiosa y posiblemente la proximidad y el fácil acceso que siempre he tenidome hace olvidar la importancia de sus aportes. El enfatizar la labor netamente académi- ca, posterga los aspectos humanos que, en mi particular caso, son los que me llevaron a cambiar lo que pensé sería mi vida en la Universi- dad y me han hecho mantener una colaboración académica y una amistad de más de 35 años con el Dr. Günther. Al redactar esta pre! sentación me asaltaron muchas interrogantes que posiblemente el Dr. Günther despeje un poco más adelante y las atribuyo a que siem- pre hemos estados concentrados en una variedad de problemas aca- démicos y científicos. Conocí al "Profe" en 1968, cuando le pedí un artículo para un seminario de Fisiología. Tenía alguna referencia de su actividad por escritos de Beajamín Subercaseaux, uno de mis escritores predilec- tos. Hice la petición con cierta timidez, ya que el Profe venía precedi- do de una terrible fama de devorador de alumnos (el título mínimo era el de Atila). Para mi sorpresa y pese a los antecedentes que obra- ban en mi poder, el Dr. Günther resultó de lo más normal y amable. Sin poner problema alguno, me entregó un trabajo que había redac- tado con el Dr. Hodgson sobre eritropoyetina, utilizando el lenguaje de la teoría de control. En esa época, el "boom" de la Bioquímica eran las enzimas alostéricas. El enfoque del trabajo me gustó mucho y era también aplicable a los mecanismos de regulación en Bioquímica. Circunstancias personales hicieron que no realizara mi tesis en el tema que inicialmente se me había propuesto. Había pasado más de un año desde que conociera al Profe, y se me ocurrió pedirle un tema de Tesis. Creo que quedó muy extrañado que un candidato a bioquímico le pidiera un tema de tesis a un fisiólogo, aunque acep- tó y comencé a trabajar en "modelos analógicos de sistemas de con- trol", los cuales reproducían muy bien el comportamiento de las enzimas alostéricas, y me di cuenta mas tarde, que de prácticamen- 120

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=