Huella y presencia (tomo V)
DR. GERARDO SL'ÁREZ res jóvenes, incluyendo a los estudiantes graduados. Este espíritu transmitía un optimismo que mitigaba en cierto grado la frecuente frus t ración que necesariamente debe acompa11ar toda actividad científica original que se realiza en forma rigurosa. El calibre imaginativo d e Ric ha rds qued ó desmostrado por un análisis cientométrico, la disciplina que se dedica a la evaluación del mérito científico. Estadísticas previas habían concluido q ue después de diez a11os de publicados sólo un 0,1 % de los artículos cien tíficos seguía siendo ciLado. A comienzos de la década de los 70 Ric hards, en cam- bio, fue autor de un artículo que posteriormente seguía siendo citado con frecuencia creciente, contrariando enfáticamente las prediccion es cientométricas. Sólo se puede explicar esta anomalía de tende ncia si se con- sidera que su contribució n permitiría concebir a plicaciones con mucha an- telación, antes de ser requeridas. Las d imensiones d e su visión lo situaban mucho más avanzado que su época. En reconocimiento a sus múlliples con- tribuciones en diversas áreas de la biofísica y la bioquímica, Richards fue propuesto por varias instituciones como candidato al Premio Nobel. Quedé muy agradecido de su hospitalidad, generosidad y alie nto. MOUNT SINAI, HAMBURGO, EL COLÁGENO, LOS AZÚCARES, LA DIABETES YEL ENVEJECIMIENTO. E_L SINCROTÓNY LA POSIBILIDAD DE VER. Por razones de cuiiosidad iniciada en Chile decidí proseguir mis investiga- ciones sobre el mecanismo de la generación de la fibrilla de colágeno, la proteí- na más abundante de seres mullicelulares animales. Tuve la oportunidad de conseguir un cargo docente en la Escuela de Medicina de Mount Sinai en ue- vaYork. Con ayuda financiera suplementaria obtenida e n forma de "grants" de varias agencias me dispuse a caracterizar las fuerzas intermoleculares que ini- cian y aceleran la formación de fibrillas y las estabilizan. Había podido demos- trar con a nterioridad que interacciones conocidas como hidrofóbicas desem- peñaban un papel predominante en la capacidad fibrilogé nica del colágeno. Quedé en consecuencia un tanto inu·igado cuando obse1vé que interacciones iónicas también parecían tener un papel importante. Todo esto se podía expli- car a base de la existencia de múlliples etapas en la formación d e estas fibri llas, una posibilidad que había sido propuesta por otros a base de análisis cinéticos, es deci1; a la influencia de concentraciones sobre la velocidad, pero no se había caracterizado en términos químicos. En el curso de este estudio, me llamó la atención un artículo publicado por un grnpo en Alemania que había utilizado la radiación de sincrotrón para entender la manera en que las fibras de tubulina se forman por asociación de múltiples moléculas de tubulina. Inmediatamente les escribí proponiéndoles un proyecto en forma sumaria y solicitándoles que me dieran acceso a sus instalaciones e n Hamburgo que hacían uso de la radia- ción de sincrotrón. Me pareció que con esta metodología sería posible disecar, como en Anatomía, las hipoté ticas diversas etapas de la fibrilogénesis. La radia- ción de sincrou-ón es generada por electrones o positrones que, después de ser 187
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=