Huella y presencia (tomo IV)

PROF. MIMi MARJNOV[(: ZIATAR Comisión. Fui relatora en 1967, Vicepresidenta en 1968 y 1969; por último, Presidenta en 1970 a los 36 años (Fig. 4). Todavía recuerdo un muy gentil télex que me enviara el ministro Gabriel Valdés cuando alcancé ese cargo. En 1997 pude revivir la experiencia de esos años al ser invitada por la ONU a la conmemoración de los 50 años de la Comisión de la Mujer, donde me correspondió entregar un mensaje ante representantes de los países miem- bros y el Secretario General de la ONU, Koffi Annan. La vida diplomática ofrece oportunidades de conocer gente destacada en diversos ámbitos; pero lo más gratificante, es el darse cuenta del recono- cimiento de chilenos destacados en el extranjero como, por ejemplo, Anita Figueroa en la OIT. De los extraajeros, recuerdo, por ser una época tan especial, la de los años sesenta, a Indira Ghandi, a l Sha de Irán y su bella esposa Farah Diba, el General de Gaulle preguntando por el presidente Frei. En una recepción organizada por la gemela del Sha, conversé también con el Aga Khan de entonces, personajes un tanto exóticos para quien viene de un lugar tan distante de los centros culturales tradicionales. El regreso a Chile transcurrió en la tranquilidad de un viaje en barco donde disfruté con mi familia las 24 horas de los casi 30 días de viaje. En Antofagasta, mi ciudad natal, nos esperaba Pedro de la Barra. El maestro fundador del Teatro Experimental y de la promoción del teatro chileno, orgulloso de su "citroneta" y de ser un ' 'citronauta", nos llevó a recorrer la ciudad donde nací y, como última sorpresa, a un almuerzo que se le ofrecía a mi cuñado, Alfredo Jadresic, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Volví al Hospital Salvador al trabajo de siempre en el Servicio Nacio- nal de Salud, la docencia en la Facultad de Medicina y mi labor académi- ca en la Universidad Católica. Algunas de las actividades que realizaba en ese tiempo, como mis clases en la Universidad de Chile, quedaron filmadas en una película sobre la mujer chilena con el nombre d e "Mariana", hecha para las Naciones Unidas por e l colombiano Gustavo Nieto. Fue exhibida en 95 estaciones de televisión d e la cadena CBS en los EEUU, en Italia, Francia, Alemania, Escandinavia e Inglaterra y pre- sentada en e l Festival de Cannes, obteniendo buenas críticas. La filma- ción se realizó en e l año 1970 en pleno fragor de la campaña presiden- cial. Cuando llegó a Chi le no fue presencada por ningún canal de televi- sión a los que fu era ofrecida. Sin embargo, a fin es de la misma década, fue exhibida varias veces para grupos d e discusió n sobre la situación de la mujer y acerca del momento que vivía el país. Nueva campa1i.a política, nuevo Frente de Artistas e Intelectuales, re- cepción a Joan Manuel Serrat en su primera visita a Chile y a Ramón Vinay, una nueva etapa en la vida nacional. Mientras viví en Polonia ha- bía sido nominada candidata a diputada po r Antofagasta. Renuncié a esa candidatura que ya había sido d ifundida por la prensa, como he renun- ciado en mi vida política y académica a varios ca rgos de pode r, aunque la 125

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=