Huella y presencia (tomo IV)

PROF. Mnií MARJNOVIC ZI.ATAR Escribíamos entonces: Hemos querido vincular el estudio de la personalidad nacional al pro- ceso del arte, porque creemos que dentro de la cultura, el arte es ámbi- to supremo y representativo, y porque en el extranjero nos llamó la atención la frecuencia con que las referencias hacia nuestra nación se relacionaban con nombres como los de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Claudio Arrau y Roberto Matta. Agregábamos: "Los pueblos como los seres humanos, se conocen a sí mismos y maduran a través de crisis. En esto es buena la introspección. Pero también sirven otros métodos". Pensábamos, igua l que G.W. Allport, que la personalidad no es un problema exclusivo de la ciencia o del arte; es un problema de la ciencia y el arte. Tuvimos como fuentes de información el estudio de valiosas obras artísticas producidas en nuestro país por prestigio- sos artistas, y empleamos técnicas de análisis e interpretación de base clíni- ca, psiquiátrica y psicológica. Un hito importante de la trayectoria del Instituto fue el Symposium In- ternacional "Arte, Educación y Sociedad" que realizamos en 1972 con e l respaldo de la UNESCO, la OEA y otras instituciones, más la participación de todas las universidades chilenas. Me correspondió ser Presidenta del Comité organizador en un momento de grandes dificultades para llevar a cabo un evento de esta envergadura. Vinieron representantes de Europa, EEUU y otros con tinentes. La tarea fue enorme y sacrificada, tuvo un gran poder de convocatoria en torno al potencial educador que ofrece e l arte. Fue emocionante comunicarse en esa época con Erich Fromm, Sábato y otras grandes figuras del pensamiento, unos que vinieron y otros que no pudieron, pero que no dejaron de reconocer la importancia de la labor que se estaba realizando. Esa fue, además, la última oportunidad en que conve1~ sé con Luis Oyarzún, quien expuso un trabajo sobre las artes y las humani- dades. Murió algunas semanas después. Años más tarde, al poco tiempo de haber alcanzado la jerarquía de pro- fesora titular en el primer proceso de evaluación académica que se aplicara en la UC, fui exonerada y exiliada de la vida académica, en una época en la cual era más necesario que nunca defender "el pensamiento responsable- mente libre", como lo señala ra el filósofo Jorge Millas en su "Idea y defensa de la universidad", con quien había compartido anteriormente inquietudes y actividades para el desarrollo de la cultura en Chile. POLÍTICA, DIPLOYIACIA Y I .A D1sC1m·1I:-.'ACH):--: co:--:TRA I .A MLJER El Servicio de Psicosomática fue un semillero de personas comprometi- das con el destino nacional. Cuando en mi época de estudiante preparaba cuidadosamente mis intervenciones para fundamentar conceptualmente, 119

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=