Huella y presencia (tomo III)
visitar y salas complementarias de Medicina, Cirugía y Traumatología. En ese entonces la capacidad total del hospital, incluyendo la Materni- dad, era cercana a las 1.000 camas, difusamente diseminadas en una extensa área de varias cuadras de longitud, configurando un complejo asistencial de difícil manejo y de precarias condiciones materiales para su personal. Ignorábamos, en ese año, cuán estrecha relación estableceríamos algu- nos de nosotros con él, a lo largo de muchos años de esforzada labor y cómo, a pesar de algunas adversas condiciones, llegaríamos a quererle entrañable- mente y profesarle profunda graútud por lo que en él vimos, sufrimos yapren- dimos en diversas épocas de nuestra vida estudianúl y profesional. EL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE BORJA. Un mínimo de Historia. "Carlos 111, Rey de España, uno de los monarcas más famosos, por Célula expedida en Aranjuez, el día 09 de junio del año l 771, creó la institución denominada "Hospital San Francisco de Borja" desúnado expresamente para la atención de los enfermos que reclamaban hospitalización en Santiago de Nueva Extremadura, Capital del Reino de Chile" (I). "Era necesario dotar a dicha ciudad de un establecimiento para mujeres, que funcionara en forma independiente de aquél que sólo debía recibir hombres: el Hospital San Juan de Dios". "Más de diez años después, en 1782, entra a funcionar el nuevo hospital en propiedades confiscadas a losJesuitas, en 1767. En forma lenta y arrastra- da, vive el hospital en la Alameda, en el extremo más poniente de la ciudad, a la altura de lo que hoy es Calle Dieciocho". "Ya en plena República, en 1833, el año de la fundación de la Escuela de Medicina, el Presbítero don Francisco Ruiz de Ovalle y Balmaceda, el día 13 de julio de ese año hizo completa donación de todos sus bienes al Hospital San Francisco de Borja, entregando la posesión de ellos al referido hospi- tal". "En esos terrenos, ubicados en el extremo más Oriente, la H. Junta de Beneficencia de Santiago, construyó el actual edificio, que comenzó a fun- cionar desde el año 1857, siendo Presidente de la República Don Manuel Montt. Desde el año 1940 fue hospital mixto". "Hoy día, demolido el Hospital San Juan de Dios, es el más antiguo de Santiago y ocupa dentro del área de la gran ciudad, exactamente el centro geográfico". "Durante su larga existencia, sólo transitoriamente ha estado el hospital ligado a la enseñanza oficial de la Facultad de Medicina. La cátedra de Obs- tetricia, inaugurada por Lorenzo Sazié en el año 1842, sólo en el año 1872, con Adolfo Murillo, se desarrolló sin interrupción en este hospital, hasta el año 1920 cuando, al dejar la cátedra, Caupolicán Pardo Correa, pasó ésta 109
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=