Huella y presencia (tomo II)
HUELLA YPRESENCIA 11 cipativo de l saber, me entregó herramie ntas para el hacer y me hizo saber-ha- cer, la marca del trabajo profesional. Como investigador gocé de libertades pa,·a abordar aquellos temas y estudios que me parecieron de interés y para enseñar de las formas que juzgué más convenientes. Tuve maestros, profeso- res, condiscípulos y alumnos de probada valía y de substantiva calidad huma- na. Es paradoja, y no de las menores, que la institución existe en y por personas que la presentan y representan, mas no siempre la corporizan. ELTRABAJO UNIVERSITARIO La vida es siempre re laciones e intereses. Se es hijo de algún wadre, hermano de algún hermano, alumno de un profesor, profesor de un discípulo. Se está constituido en las relaciones con otros. Se vive de la relación con otros. La vinculación del trabajo cie ntífico es de un orden especial. La cimenta la mutua afinidad, la meta común, la esperanza de compartir logros, el reconocer un fondo comunitario de teoría y práctica, el aceptar el liderazgo de uno o de varios. El grupo de trabajo, la unidad de investigación, es una familia de terce1· orden. No están ausentes de ella el antagonismo y la fricción. Uno de los efec tos de la organización administrativa sobre las personas es limitar el campo de sus inte reses. La sola existencia de una Facultad de Medicina establece una difere ncia con otros universitarios e impide ver el conjunto de la institución mayor, la Universidad. Uno cree que ha conocido ésta porque conoce aquélla. Como lo demostraría mi experiencia, e llo no es así. Siempre habrá algo nuevo de qué tomar nota, una perspec tiva, un énfasis, unos h ábitos. Imagino que mi contribución a los estudios en que tomé p arte debiera valorarse tanto por los reconocimientos externos como por su significado personal. Los primeros, publicaciones, grupos de trabajo formados y vueltos a formar, ascensos en la carrera académica, invitaciones, recursos para la investigación, e l aprecio de los pares son señales que cada miembro d e la comunidad universitaria valora 3 • Siempre resta una nota de incompletitud e insatisfacción. Se pudo, se debió, h aber hecho más. Se omitió una más decidida intervención e n éste o en aque l momento. Hay quienes hacen de su carrera universitaria una fuente de personal "mercadeo" y satisfacen así ansias de notoriedad que trocan el prestigio por la popularidad. El primero, como el orgullo, es restringido en sus alcances y fruto de una relación con personas sapientes; la segunda, como la vanidad, es solame nte difusión del nombre entre muchos no capacitados para juzgar. En 3 1-!e presentado una revisión de mis apones a la psiquiau·ía en el arúculo "Hacia una psiquiatría multidimensional" , en vías de publicarse en Acla Psiquiár,-ica y Psicológica de América Latina (Buenos Aires). 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=