Cabildos filosóficos

-78- Cabildos Filosóficos De la mirada falocéntrica o patriarcal a la interpersonal Cecilia Sánchez En esta breve exposición quiero referirme a la mirada masculina sobre las mujeres desde el punto de vista del “ocularcentrismo” o mirada patriarcal. Hablar de “ocularcentrismo” supone que la mirada establece un dominio jerarquizador, que, en el esquema del género o la diferencia sexual, se expresa como “falogocentrismo”o “falocratismo”. El primer término es usado por Jacques Derrida y el segundo por Luce Irigaray. Me interesa interrogar la perspectiva de Irigaray. Se trata de la filósofa y psicoanalista belga de mediados y fines del siglo XX, que escribe desde la metáfora del “espéculo” a propósito de la “diferencia sexual” (término que se usa en Francia equivalente al de los estudios de género en Estados Unidos). Para hablar de la diferencia sexual, Irigaray carga con un doble significado la metáfora del “espéculo”: de ser este un instrumento ginecológico que indaga en las profundidades del cuerpo femenino, es, a la vez, un espejo que refleja lo inverso o defectuoso. La imagen que nos guía en el desarrollo de est a exposición es el célebre cuadro “El origen del mundo”, del pintor francés Gustave Courbet. Pese a que este cuando no es mencionado por Irigaray, pero sí por Lacan, lo uso para dar cuenta de que este es un lugar vedado para la mirada frontal, aunque se exponga de este modo, ya que es el lugar del enigma que motivó a que el psicoanálisis de Freud y Lacan se refiera a la feminidad de las mujeres como disimulo y tejido (Freud) o bien como “no- toda” o “mal-dita” (“dicha a medias”, según Lacan). Ensuprimersignificado, el cuadroaludidopresenta la imagen de una vagina, respondiendo al conocido recurso masculino del develamiento del arjé con respecto a la velada genitalidad de las mujeres. La mirada que este cuadro convoca, tiende a querer penetrarla, ver hasta el fondo; de allí que el “espéculo” como herramienta para ver lo que, según Irigaray, no se deja ver.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=