Cabildos filosóficos

Género e identidades -55- • Las imposiciones del género son violentas, ¿crees que siempre o para todos es así? ¿Podemos formarnos al margen total de la violencia? • ¿Tú sientes que la productividad está relacionada con el género? • Si en la actualidad, hay esfuerzos políticos y gran parte de la sociedad quiere vivir en un mundo más justo y menos agresivo: ¿Qué impide que la violencia de género disminuya? • ¿Crees que el sentimiento de culpa se vive de modo diferente según el género? • ¿Labiologíay la sexuacióndel cuerpono jueganninguna función en la construcción de nuestra identidad? • ¿El lenguaje inclusivo siempre genera una mente más abierta? ¿Puede caer en una moda? La identidad no es algo inmutable, pero, ¿hay algo que per- manezca sin cambios dentro de nuestra identidad? Respecto a la oposición entre igualdad y diferencia, ¿Qué consecuencias tiene en la igualdad política, que es un pilar de la democracia? Para finalizar, a pesar de la gran diversidad de historias, temáticas, modos de expresión y experiencias que se explayan en el cabildo de género, hay algunas ideas que se reiteran en la construcción de los y las sujetos de género. Existe una violencia tras los estereotipos de género, la cual se plantea como un conflicto con y hacia lo otro, hacia lo ajeno o lo diferente. Generalmente desde una visión masculinista y patriarcal, lo disímil al sujeto hegemónico aparece como la mujer universal; pero también lo distinto a esta imagen especular y binaria se va cruzando con otras categorías, como: la raza y la clase, por lo tanto ya no podemos hablar de un sujeto o una persona definida fundamentalmente por su género femenino o masculino, sino por un cruce entre distintas categorías. Estas definiciones del sujeto se expresan a través de la producción, el trabajo y de un lenguaje que puede ser excluyente o inclusivo. Rocío Ferrada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=