Cabildos filosóficos

-53- Género e identidades invertida devaluada. En la pintura la mujer aparece como una inercia, quietud, por ejemplo: “La venus” de Boticelli y la “Venus” de Tiziano. Frente a esta visión especular, siguiendo a Irigaray, Sánchez propone una mirada interrelacional, según la cual no hay un dominio en una mirada o en otra. Ser/existir en este mundo, de Alejandra López , parte de la manera en que se percibe a sí misma. ¿Qué significa ser mujer? ¿Soy mujer? Acompañada del libro: “El pensamiento heterosexual” de Monique Wittig, nos dice que, limitar la existencia de la mujer al hecho de tener ovarios y al hecho de dar a luz, es una idea propiamente patriarcal. No hay una definición única de la identidad, pues ésta tiene que ver con sentirse cómodo/a con uno/a mismo/a. La identidad cambia y se transforma. Admitir esto nos ayuda a aceptar los cambios. Alejandra discurre en su experiencia: “A veces estoy existiendo y no me siento representada por ninguna identidad.” Lenguaje para la inclusión, de Macarena Espinoza , realiza una Critica poema, acerca del mal uso histórico que se ha hecho del lenguaje. El lenguaje construye realidad y hace diferenciaciones en los individuos, por eso mismo, se puede usar como un instrumento en contra de esa construcción heteronormativa y llevarnos a una fraternidad en la que nos permitamos ser nosotrxs mismxs. Macarena pregunta: ¿Por qué el lenguaje perdió el foco que era la comprensión y se redujo a un binarismo de género? La última presentación: Mujer. Una sujeto en tensión entre la esencia y la construcción, de Rocío Ferrada , parte de la pregunta: ¿Quién soy yo? La primera respuesta indica que se es un sujeto. De acuerdo a Foucault, el sujeto para llegar a ser realmente él/ella mismo/a debe transformarse y encontrarse con la verdad, esta transformación implica la tensión entre la propia esencia y la construcción que hacemos de nosotras/os mismas/os. Otra tensión siempre presente en la construcción subjetiva, es la que existe entre la sujeto mujer y el sujeto hombre, una constante divergencia y convergencia entre la igualdad y la diferencia, una aporía sin resolver, que está presente incluso en un/a solo/a sujeto. Junto a la reflexión se encuentra un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=