Cabildos filosóficos

Cabildos Filosóficos -48- enfrentar con “buenas razones” el gobierno de sí y de los otros. Este componente se aparta del criterio de autoridad y favorece la autonomía de los sujetos o la superación de la “minoría de edad” (Foucault, 2007). Una política así entendida que no respeta límites o que se cuela más bien por las rendijas de lo social (como no habría deseado Hannah Arendt) y de la esfera privada, que reabre el tema de la subjetividad, que busca remover las “condiciones de significación” que se dan a ras de piso y que tiene como base “la impaciencia de la libertad” (Foucault, 2007: 97), poco tiene que ver (o, al menos, se distancia) de aquella aproximación identificada con el curso “natural” de las cosas o que entiende la política como una de las distintas esferas de racionalidad o de valor que “libera” la modernidad como proceso de autonomización y desacralización. Si la política en la acepción que busco defender no queda reducida a un dominio o racionalidad específica (como en El político y el científico de Max Weber), puede entonces recuperar sus estrechos vínculos con los procesos de resignificación y de re-subjetivación en el marco de esa “superficie cultural extensa” o experiencia ampliada que interesó al Foucault de Historia de la locura (1961). Bibliografía Botticelli, Sebastián (2016) , “La gubernamentalidad del Estado en Foucault: un problema moderno”, en Praxis Filosófica 42, Colombia, enero-junio. Foucault, Michel (2014) , Seguridad, territorio, población. México, FCE. Foucault, Michel (1967a y b) , Historia de la locura en la época clásica. México, FCE. Foucault, Michel (1988) , La arqueología del saber. México, Siglo veintiuno editores. Foucault, Michel (1990) , Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. México, Siglo veintiuno editores. Foucault, Michel (1994) , Hermenéutica del sujeto. Madrid, La Piqueta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=