Cabildos filosóficos

-44- Cabildos Filosóficos ¿La soberanía del dinero? La división de clases en la democracia Alejandro Veas La primera democracia moderna se considera que fue la de EstadosUnidosen1787. Sinembargo, laasambleaconstituyente no la concibió como una democracia, sino como una “república representativa” cuya función principal era proteger la propiedad privada, en lugar de garantizar la protección y bienestar de todos los ciudadanos (Vergara). El principal ideólogo de la constitución estadounidense de 1787fueJamesMadison.Paraél, lasociedadestá inevitablemente dividida entre ricos y pobres, pero como la clase propietaria es la minoría, el gobierno debe protegerla de la mayoría y sus demandas de redistribución de ingresos, debidas al ejercicio de su derecho a voto en las elecciones políticas: La fuente más común y duradera para el nacimiento de facciones ha sido la variada y desigual distribución de la propiedad. Aquellos que tienen y aquellos que no tienen propiedad siempre han formado grupos de interés distintos en una sociedad (…) emergen necesariamente en las naciones civilizadas y las dividen en distintas clases que actúan movidas por sentimientos y puntos de vistas diferentes. El principal desafío de la legislación moderna consiste en la regulación de esta gran variedad de intereses en pugna Madison, 81 Por lo tanto, Madison puede ser considerado “un demócrata a regañadientes”, puesto que defiende un gobierno popular, “siempre y cuando no existiera el riego de que la mayoría pudiera volver los instrumentos de la política del Estado contra los privilegios de la minoría” (Held, 116). Esta división de la sociedad entre ricos y pobres se ha profundizado con el neoliberalismo. Friedrich Hayek, el principal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=