Cabildos filosóficos

Formas de la política -19- Las múltiples formas de la política surgen en el cruce de las prácticas y experiencias con reflexiones teóricas conceptuales: el pensamientopolíticoseabrepasoateniéndosea lastensiones y resonancias entre conceptos o teorías y experiencias. La conversación sistemáticamente evitó estrategias de reflexión que comienzan asumiendo principios para luego proceder a su aplicación. Los dispositivos de reflexión puestos en juego por las intervenciones llevan a la interrogación a la calle, según la práctica socrática, no para develar la pobreza de vidas no examinadas, sino para mostrar la compleja modulación y los disensos que afectan la circulación de categorías aparentemente unívocas y universales. La experiencia colectiva de la revuelta de octubre 2019 plantea la cuestión de la violencia, pero también por los tiempos de la politización y respuesta del pueblo ante una serie de violencias estructurales. La experiencia de la violencia de las injusticias y precariedades cotidianas (jornadas laborales de explotación por salarios mínimos, pensiones miserables, infancias vulneradas, precariedades en el sistema de salud, etc.) es visibilizada en primera persona. Esta violencia es, en primer término, contrastable con la violencia callejera que aparece en el primer plano en el discurso público para ser condenada y descontextualizada. La violencia cotidiana vivida por generaciones no es una mera casualidad: detrás de ella hay ideas y agentes que activamente las articulan, promueven y aplican. Una sociedad construida en función del poder económico, finalmente, como consecuencia una pérdida de vida humanas y el derramamiento de sangre. Sin embargo, ¿por qué hay quienes se oponen a la protesta? ¿qué pasó que el pueblo se vino a manifestar recién ahora? El discurso conservador reivindica el esfuerzo y prefiere el conformismo, atribuye a la juventud (a los “pendejos”) y, por tanto, a una presunta inmadurez, la irrupción de la protesta. También el trauma de la dictadura, acompañada por la insta- lación de imaginarios de “blanqueamiento” de la violencia. Pero no sólo hay un límite en las experiencias cotidianas de humillación, sino que el trabajo de la memoria y su valentía, a contrapelo de las políticas de ese blanqueamiento, generaron

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=