Cabildos filosóficos

Cabildos Filosóficos -170- En el caso del proceso constituyente chileno, la presencia de representantes de naciones indígenas democráticamente elegidos en un hecho político originario, como lo fue la Convención Constitucional, implica la resistencia histórica a la igualdad homogeneizadora y la afirmación fuerte de que la diversidad social y política a pesar de su presencia permanente, había sido finalmente invisibilizada manteniendo a las naciones originarias como sujetos colectivos subalternos. Uno de los problemas principales para que esta situación de subalternización se haya reproducido en el tiempo, es que las soluciones habituales para considerar la acción colectiva del pueblo mapuche transitan solo en una de las dos dimensiones discutidas por Fraser y Honneth: o se aborda la que fue llamada emergencia indígena en la década de los 90 en clave de reconocimiento o bien se formulan los cursos de políticas públicas relativas a esta bajo el paradigma de la redistribución. Cuando la discusión transita en este último eje —el de redistribuciónmaterial— la hipótesis de base es que los conflictos acerca del pluralismo se suscitan fundamentalmente como una cuestión de desarrollo. En cambio, cuando se acepta sin más la primera tesis sobre que lo requerido y lo ausente es la dimensión del reconocimiento, la versión clásica de esta línea indica que el punto de partida es una cuestión de respeto y de igualdad jurídica. Ami juicio, ningunadeambas fases representa lacomplejidad del primero: esto, pues, el punto de inicio de la relación desigual entre Estado y naciones originarias —indispensabledeconocerpara explorarcaminosdeencuentroysolución— tiene la propiedad de ser a la vez un hecho político —enel ejedel reconocimiento—y también una cuestión de distribución. Esto porque en el hecho de la colonización de finales del siglo xix , en plena afirmación del Chile republicano, se identifica tanto la cuestión de la minorización y tratamiento desigual a través del nuevo derecho que termina imperando, como también el correlato de expoliación del territorio que clausuró las posibilidades económicas y de gobernanza autónoma. Finalmente, para superar estas dicotomías y diagnósticos parciales, creoqueuncaminoposibleynecesarioesel deexplorar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=