Cabildos filosóficos
-169- Desigualdades El análisis que se puede hacer del actual Chile es que es una sociedad plural y diversa, pero que a la vez se encuentra en continuos procesos de fragmentación. La condición plural del Chile contemporáneo no es exclusiva de este periodo histórico, sino que también es un hecho presente en su conformación pretérita y republicana, que estuvo marcada por una dinámica de negación social. Tenemos pues de esta manera, una lectura afirmativa del pluralismo contemporáneo, que contrasta con una versión restrictiva del mismo. Ambas dimensiones permanecerían interrelacionadas incluso en la actualidad. Las palabras de Loncon, además de poner en la palestra el hecho ambivalente del pluralismo, nos indican dos cuestiones profundas ahora con respecto a las naciones originarias: La primera es que los sueños de antepasados, —en otras palabras la afirmación de una comunidad histórica pero sometida a la colonización— ha movido las demandas históricas del pueblo mapuche; y, la segunda, es que esos sueños de un pasado común aún buscan —en un sentido realizativo y de deseo hacia el futuro— inaugurar tiempos diversos donde nuevas relaciones sociales y plurales puedan dar paso a formas inéditas y creativas de construir comunidad de convivencia política que tengan como resultado un mejor vivir o un buen vivir. Ahora bien, esta cuestión básica del pluralismo es importante para abordar y tratar tanto la ausencia de reconocimiento como también las demandas de redistribución material: y en esto último no solo las exigencias de restitución y reparación de naciones originarias sino también las demandas de movimientos sociales y sectores populares. Es relevante porque ambas situaciones de injusticia tienen como punto en común la instrumentalización del principio de igualdad, en específico aquella que podemos describir como igualdad formal —supuestamente neutral— y que es propia de la construcción republicana: La igualdad como categoría homogeneizadora funciona en este sentido como un dispositivo para anular toda expresión política, cultural, ética, diversa a aquella que ha sido normada y establecida jurídicamente por las minorías elitarias que tradicionalmente han administrado el poder del estado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=