Cabildos filosóficos
-16- Cabildos Filosóficos dibujados,videos,cuadros,etc.Fuerequisitoquecadaintervención filosófica constara de dos elementos básicos: un elemento icóni- co o indiciario , 13 ya sea una narración, imagen, audiovisual breve u objeto que operase como representación o registro de una experiencia personal o grupal que remitiese a la dimensión de la crisis que se aborda en la sesión. El otro elemento fue un texto (un enunciado o un pasaje breve) que integrase conceptos filosóficos y/o citas de algún enunciado de un texto filosófico. Se supone que la ‘síntesis disyuntiva’ entre ambos elementos active un movimiento reflexivo de resultado abierto. Si bien los Cabildos Filosóficos poseen una lógica comuni- taria, horizontal y participativa, se premiaron, dos participaciones como los mejores aportes de cada sesión, con un libro de filosofía que aborda la temática específica de cada cabildo. Se resolvió esta determinación, ya que, por una parte, se quiso reconocer el mayor esfuerzo y dedicación que brindaron algunos participantes, y por otro lado, el cambio social y la utopía deben empezar a operar desde lo que existe, en este caso una sociedad y una educación acostumbradas a funcionar en base al premio, el reconocimiento y el éxito. En otras palabras, quisimos usar esta herramienta como motivación, no obstante, en la práctica descubrimos que la mayor motivación por integrar y formas parte de los cabildos, estuvo en las ganas de participar en un espacio seguro, en el que podías hablar y mostrar quién eras sin temor a la burla y al ridículo. La selección del mejor aporte se realizó mediante votación de todos los participantes y asistentes, a través de un formulario en línea que se llenó después de cada sesión. Al conversar sobre el diseño de estos cabildos decidimos que, tras la realización de los encuentros, debíamos recoger los aportes en un libro, para dejar una memoria que permita a los participantes reconocerse a futuro en un compromiso colectivo de pensamiento, para abrir una perspectiva panorámica sobre los resultados de la iniciativa y para expandir las oportunidades de reflexión que los cabildos proponen. Esperamos entonces, que este libro sea otra oportunidad para seguir pensando en conjunto. Rocío Ferrada y Pablo Solari Santiago, octubre de 2022 13 Peirce, Ch. (1974) La Ciencia de la Semiótica. Nueva Visión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=