Cabildos filosóficos

-14- Cabildos Filosóficos posibilidades iba de la mano con nuevas relaciones de poder, dominación y explotación. Surgen daños inéditos y peligros incontrolables. El imaginario popular está poblado desde hace décadas con imágenes apocalípticas 10 y parece predominar un “realismo” que encubre un ánimo de impotencia y cancelación del futuro: 11 el actual orden de cosas aparece inexpugnable y sólo la mediación de un acontecimiento incalculable y exterior a todo lo conocido o representable, podría interrumpir el curso catastrófico de los eventos. De modo que la agencia se reduce a una suerte de apertura al advenimiento de dicho acontecimiento. Esta es una lectura que se podría desprender de las principales corrientes contemporáneas críticas de la modernidad, que abrevan en filósofos como Walter Benjamin o Martin Heidegger. Con la rebelión, la pandemia y la nueva constitución: ¿Se han manifestado nuevas formas de agencia y actitudes que rompen con el desánimo? ¿Cuáles serían ellas y cuál sería su temporalidad? ¿Incorporan conceptos o imágenes del futuro? ¿Cómo sería el tránsito hacia ese futuro? ¿Es posible pensar una política sin ninguna imagen del futuro? ¿Cómo sería esa política? ¿Es posible siquiera pensar el futuro? Desigualdades : Las sociedades contemporáneas son plurales pero atravesadas por múltiples desigualdades. Chile ostentaría una de las brechas socioeconómicas más grandes del continente, lo que origina indignación: ¿Cómo la desigualdad atraviesa nuestra vida cotidiana? ¿Qué tipo de relación es la desigualdad? ¿Qué relación hay entre desigualdad e injusticia? ¿Qué tipos de desigualdades hay? El mismo concepto de ciudadanía, fundado sobre la igualdad, parece legitimar formas de injustica y subalternidad que ni siquiera sería posible enunciar, 12 vinculando la pregunta por la desigualdad con formas de acción y resistencia lejos de la política tradicional. En el mundo postcolonial, una intersección de formas de poder distribuye posiciones y jerarquías; dependiendo de la educación recibida, de la procedencia migrante, de la construcción de género o la pertenencia a pueblos originarios se configuran posibilidades y mundos con claros límites y proyecciones: ¿Podemos vencer las brechas de desigualdad política, de género, de educación? ¿Es necesario pensar una 10 Jameson, F. (1991) Posmodernismo, o la Lógica Cultural del Capitalismo Avanzado. Paidós. 11 Fischer, M. (2016) Realismo Capitalista. Caja Negra. 12 Spivak, G. C. (2003) “¿Puede Hablar el Subalterno?”, en Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=