Cabildos filosóficos

-133- Las siguientes presentaciones corresponden al Cabildo Filosófico sobre Desigualdades llevado a cabo a finales de noviembre de 2021, un periodo de tiempo que estuvo marcado por las tensiones propias de la segundavuelta presidencial enChile. De esta forma, el contexto nacional sevolvía un factor imprescindible para pensar en torno a losmúltiples sentidos en que se experiencia la desigualdad. Y es que la primera constatación de esta serie de reflexiones es que el fenómeno de percibirnos desiguales no refiere exclu- sivamente a la más convencional y estudiada dimensión econó- mica; así como la sociedad chilena contemporánea es plural, la desigualdad que la acompaña también está marcada por la diversidad. Yesto último es aúnmás patente al abordar la reflexión a partir de la protesta y crisis social que ha caracterizado al Chile de los últimos tres años El primer trabajo, Normalidad: ¿La base todas las desigualdades?, presentado por Magdalena Benoit tomó como punto de partida el despertar de su generación frente al estallido social. A partir de ese hecho Benoit conecta el hecho de la desigualdad con el fenómeno del poder. Siguiendo a Foucault la autora crítica el establecimiento de parámetros normativos cuyos fundamentos no son más que una asumida naturaliza- ción de aquello que terminamos designando en el lenguaje como normal/anormal. El análisis de citas y contraste con la realidad chilena es un punto fuerte de este trabajo. Un segundo trabajo, esta vez escrito por Renata González y titulado Caímos a la calle otra vez ahonda en el hecho específico de la desigualdad como condiciones de vulnerabilidad. A través de un relato ficcional en tercera persona y estilo directo, la autora pone ante la comprensión del lector la compleja realidad de miles de personas y familias que no poseen un hogar, o que, finalmente acceden a vivienda pero en condiciones de tal precariedad social que la calle como destino termina pareciendo un lugar común y finalmente permanente. El desarrollo sicológico de los personajes en pocos párrafos es especialmente notable y un acierto de González como autora que logra un relato crudo e inquietantemente familiar a la vez que provocador. Como tercera presentación escuchamos el trabajo de Ignacio Díaz que lleva por nombre La desigualdad como -133- Desigualdades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=