Cabildos filosóficos

-126- Cabildos Filosóficos Valoro enormemente la significativa presencia de cada uno de ustedes en esta instancia reflexiva. Me proponía hablar sobre el problema del especismo. Pensando que la situación, el escenario actual de pre-colapso civilizatorio y los desastres ambientales en curso, tienen que ver directamente con las actividades realizadas por los seres humanos y cómo comprendemos la naturaleza y el entorno. Una época que se le llama Antropoceno. En este contexto, si queremos pensar una ética que pueda intentar una nueva relación con el resto de los seres vivos tendría que ser una ética anti-especista. Simplemente me voy a referir a este concepto por si todavía no se asimilan realmente sus dimensiones y el trasfondo filosófico de esta problemática. Así como se habla de desigualdades sociales y económicas, voy a hablar de una desigualdad que no se limita a un asunto humano, sino que trasciende nuestra especie. O sea, sobre la necesidad de incluir al resto de los seres vivos en la esfera ética. Sabemos que el término “especismo” proviene de especie, así como “racismo” proviene de raza. El racismo se da a nivel intra-especie, mientras que el especismo traspasa nuestra especie. No se trata de una igualdad o semejanza sustancial entre ambos fenómenos, pero es un análogo referencial, que en uno y otro caso alude a una forma de discriminación: en lo que concierne al especismo, es aquella que ejerce el ser humano contra un sin número de seres vivos no humanos, basada en la pertenencia a una especie diferente a la propia (en este caso diferente a la especie humana). Y como el espectro de discriminación puede ser tan amplio, tan inconmensurable, es relevante reflexionar si el ser humano tiene alguna justificación moral para ejercer un trato dañino y perjudicial contra el resto de las especies no-humanas. Desigualdad Ética El problema del especismo Sandra Baquedano

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=