Cabildos filosóficos
Cabildos Filosóficos -112- escapar, ya sea relacionado con la ciencia, la filosofía, la política o las prácticas cotidianas Rosendahl Thomsen yWamberg 2020 El posthumanismo se opone la tesis del homo mensura (lo humano es “medida de todas las cosas” como decía Protágoras, o un “microcosmos” que refleja el macrocosmos, como pensaron los medievales): lo humano es una condición no fija y mutable. Cuestiona que la naturaleza sea kosmos: la idea de un “equilibrio trascendental” (Brassier 2013) entre lo dado y lo hecho que debe ser preservado en la acción humana. El transhumanismo propone mejorar la especie humana desarrollando las posibilidades evolutivas dadas mediante tecnologías que permitirían a los humanos trascender la finitud de la vida al intervenir sus cuer- pos (percibidos como proyectos en curso para una posible progresión en el sentido de la extensión radical de la vida y la inmortalidad digital). Se busca “libertad morfológica” de limitaciones y obsolescencia evolutiva del cuerpo humano. El transhumanista utilitarioDavidPearcedefiendeun“imperativohedonista” enque “ingeniería genética y nanotecnología abolirán el sufrimiento en toda la vida sensible” (Pearce 1995). Esta “ingeniería del paraíso” debe incluir “otros animales a través del rediseño del ecosistema y la ingeniería genética”. Consistemásbienen“abrazarplenamentelasconsecuenciasdela deconstrucciónhistóricaymaterialdelanocióndelohumano”(Ferrando 2019). Rechaza las pretensiones universalistas del humanismo que comprende a lohumano comounaúnica forma experiencia, rechaza el dualismomente-cuerpo y reconoce que tecnología ymedio ambiente, entre otros, son aspectos inseparables de lo humano, descentrando la relación jerárquica en que lo humano ha tendido a pensarse a sí mismo en relacióna lono-humano. Enestaperspectiva, el transhumanismoes “humanismoesteroides”. Esbozado este cuadro, quiero plantear tres preguntas a esta tendencia del pensamiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=