Cabildos filosóficos

Sentidos del Futuro -111- modernidad y ofrecer una orientación para pensar el futuro. Quiero distinguir algunas ideas para abrir algunas interrogantes sobre el posthumanismo: 1. El reconocimiento de un imperativo modernista de alteración histórica: debemos producir post-humanidad. 2. Antiesencialismo: el cambio exigido por la temporalidad histórica no es el autodespliegue de una identidad o esencia humana, no es la recuperación de una condición originaria, de la que la humanidad se habría extraviado u olvidado en una suerte de mítica “caída”. 3. Nosepuedehablardeprogresoporquenohayteleología: lo posthumano es incalculable e irrepresentable: no disponemos de una magnitud común para comparar presente y futuro. El posthumanismo es un ‘término paragua’ para una multiplicidad de líneas de indagación y prácticas convergentes en el campo teórico y artístico: entre otras corrientes, los nuevos realismos en filosofía (por ejemplo, el materialismo especulativo de Meillassoux y realismo neutro de Gabriel), los llamados “feminismos materialistas” (feminismo cyborg de Donna Haraway y el feminismo vitalista de Rosi Braidotti), el “movimiento aceleracionista” en estética y teoría política (la teoría del colapso de Nick Land y el anti-postmodernismo de Mark Fischer), la teoría del Antropoceno en geología, el anti- especismo, el transhumanismo como tendencia sociocultural y el afrofuturismo, el arte robótico, el bioarte y la ciencia ficción transmedial en las artes. Estas corrientes comparten el rechazo a la tesis de la excepcionalidad humana: La humanidad está de alguna manera separada del resto del universo y constituye un centro de orientación, un conjunto básico de medidas, valores y puntos de vista, de los cuales ningún juicio puede

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=