Cabildos filosóficos

Cabildos Filosóficos -110- como esos cocodrilos, cuyos ojos rígidos no permiten decidir si tienen una experiencia de encuentro con el otro o si no ven más que su propio reflejo imaginario. El cineasta nos presenta la imagen de una inquietante simetría que cuestiona nuestra relación con el pasado e invita a preguntar nuevamente qué vemos al ver las pinturas rupestres. Si la creciente e imparable proliferación de entidades híbridas como esos cocodrilos albinos impide efectuar el corte moderno entre el orden necesario de la naturaleza y el ordenamiento libre de la sociedad, ¿podemos todavía trazar nuestra diferencia histórica? En este juego mimético (o “crisis mimética”), ¿Cómo decidir quién es reflejo de quién? ¿cómo saber en qué lado del tiempo estamos? ¿Qué viene antes y qué viene después? Esta experiencia es distinta de la certeza postmoderna de cancelación del tiempo histórico, del después del fin. Si todavía los postmodernos creen en la institución moderna del tiempo, el imperativo de cortar con el pasado, parece que es esa misma institución la que ha entrado en crisis. ¿Cómo podemos entonces pensar el futuro y pensarnos a nosotros mismos en relación a éste? El problema no es recuperar nuestra identidad «perdida», liberar nuestra naturaleza encarcelada, nuestra verdad más profunda; sino que el problema es moverse hacia algo radicalmente Otro [...] Para mí, lo que debe producirse no es un hombre idéntico a sí mismo, exactamente como la naturaleza lo hubiera diseñado o de acuerdo con su esencia; por el contrario, debemos producir algo que aún no existe y sobre el que no podemos saber cómo y qué será. Michel Foucault, en D. Trombadori, Conversaciones con Foucault Estas frases transmiten algunas ideas centrales que animan el llamado “giro posthumanista” que se verifica en las prácticas culturales de las últimas décadas y que proponen una comprensión del presente que parece desmarcarse de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=