Cabildos filosóficos

-11- Introducción nos recuerda que no debemos separar el conocimiento teórico del práctico, o el saber académico de la sabiduría moral. No obstante, los formatos académicos y escolares tienden a olvidar que la función principal de la educación teórica está en la posibilidad de aprender para ser, para vivir y experimentar el conocimiento adquirido, dirigiendo nuestras prácticas e interaccionesconpreceptoséticos,quenospermitenformarnos como comunidad. La educación segmentada ha olvidado el perfil formativo que asumía la filosofía a través de la actitud teórica y la mimesis, quedándose con el mero contemplar descriptivo y explicativo sin fusionarse con el conocimiento del cosmos, sin reconstruirlo en su interior y por ende sin volverlo acción. Se escinden radicalmente saber y hacer. Por ello, los Cabildos Filosóficos aspiran a recuperar esta unidad entre el saber y el hacer, aspiran a una reflexión comunitaria que nos permita guiar éticamente nuestras acciones. Aun usando esta figura filosófica, te invitamos a ti: lector, lectora, lectore, que seas un Theorós y observes nuestro universo a través de este libro y reflexiones con nosotros, para que luego puedas orientar tus acciones con mayor consciencia de ti misme y lo que quieres para tu vida. Otro aspecto que define a los Cabildos Filosóficos es lo dialógico; en este sentido, no se trata de debates, que comunican que existen dos posturas contrapuestas, y que, debe ganar una de estas perspectivas a través de la experti- cia argumentativa. Tampoco se trata de conversaciones o discusiones coloquiales, en la que la palabra comunicada puede seguir distintos rumbos errantes sin tener un objetivo específico. Sino que se trata de diálogos, vale decir, encuentros de comunicación de perspectivas diversas, que se exponen de manera respetuosa e intentan deliberar que es lo mejor para la comunidad. 2 Por supuesto que suena utópico, pero acá rescatamos el valor de la utopía, es decir, su invitación a pensar y tratar de concretar un mundo mejor; pues, si bien las utopías no son alcanzables en su plenitud, siempre podemos mejorar. Estos cabildosfilosóficos asumen lafilosofíacomoactividad pública no sólo por sus asuntos, sino por sus condiciones de producción, tensionando las asimetrías tradicionales que 2 Waksman V. y Kohan W. (2004) Filosofía Con Niños. Aportes para el Trabajo en Clases. Ediciones Novedades Educativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=