Cabildos filosóficos

-104- Cabildos Filosóficos Decía estas cosas Walter Benjamin Entre la Esperanza y el Apocalipsis Alonso Martínez Hola. Mi nombre es Alonso, tengo 21 años, vivo en la comuna de Peñalolén y actualmente curso el cuarto año de Licenciatura en Historia en la Universidad de Santiago de Chile. En las presentes letras me gustaría entregar una reflexión que ostenta una doble partida: desde lo cotidianoy lo académico. Lo cotidiano no podía estar exento de presencia en la reflexión filosófica. Dialogando junto a mis cercanos y cercanas, he llegado a la conclusión de que, si bien podemos advertir en el ambiente cierta esperanza colectiva de que el mundo o la humanidad puedan dirigirse hacia momentos más amenos o expeditos, esta tristemente colisiona con las múltiples crisis en las que hemos estado continuamente envueltos. Llámense estas COVID-19 , recesiones económicas e incluso suicidios ecológicos. Por otro lado, lo académico ha actuado como complemento interpretativo de nuestra realidad. Curioseando en las lecturas y en las ratoneras bibliotecarias, he conocido a don Walter Benjamin en la lejanía temporal. Reconocido entre otras cosas por su trágico suicidio mientras escapaba de la Gestapo dada su condición judía hacia 1940, fue y es uno de los filósofos que han sabido contraponer la esperanza de un mundo mejor con el constante desastre de la humanidad tanto en el pasado como hacia en el futuro. Dos tesis de su pequeña obra Tesis sobre la Filosofía de la Historia ilustran más o menos esta contradicción entre esperanza y desastre. Su Tesis 6 es bastante explícita en torno a la esperanza y al papel del mesías en ella:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=