Cabildos filosóficos

-10- Cabildos Filosóficos quiénespodemosserenesteescenariocambiantequereconfigura los vínculos políticos, institucionales, sociales e íntimos. Al mismo tiempo, se genera un puente entre distintos espacios educativos que es coherente con la misión de la Universidad de Chile, que contribuye al cumplimiento de los Objetivos deAprendizaje ( oa ) de las nuevas Bases Curriculares para la Educación Media así como de los propósitos formativos y enfoques curriculares de distintas asignaturas del plan común, del plan diferenciado de filosofía y del plan de formación ciudadana. La formación filosófica del equipo de estos cabildos nos lleva a converger en la idea de que la vida debe ser pensada en comunidad, para poder comprender mejor lo que en ella sucede y, de este modo, crear formas de acción que nos permiten asumir de mejor forma nuestras experiencias de vida. Bajo este escenario subyacen distintas figuras o metáforas que acompañan a la filosofía desde sus inicios. Por ejemplo, recordamos las Disputationes medievales, en que se reunían fuera de la rutina académica, estudiantes y profesores de diversas corrientes a discutir y reflexionar un tema de interés común y que además afectaba directamente a la cotidianeidad y a los intereses más trascendentes de los seres humanos. Entre ellos: el amor, la educación, la justicia, las leyes, etc. Al pensar en conjunto cada individuo logra aclarar, ampliar y mejorar su propio pensamiento. También viene a la memoria la imagen del Theorós, aquel personaje griego que era enviado a los festivales religiosos, culturales y deportivos de otras ciudades para observar. El observador pasivo que se retrotrae de la práctica, la comunicacióny la interacción para comprender en lo que observa, la manifestación del orden cósmico, fusionándose con el acontecer a través de la contemplación, para luego volver al sí mismo y a sus tierras, a narrar todo lo que ha aprendido y observado. La figura del Theorós funciona como un símil de la actividad filosófica como una actitud de observación del acontecer, fundiéndose con el orden cósmico para luego volver al sí mismo, dialogar y aplicar en la praxis, lo revelado, lo aprendido, llegando a mejorar sus prácticas y de quienes le rodean. 1 Esta metáfora nos retrotrae a la función primordial de la filosofía, la reflexión teórico-práctica, es decir, 1 Habermas J. (2010) “Conocimiento e Interés”, en Ciencia y Técnica como “Ideología”. Tecnos .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=