Policy brief - Establecimientos de educación superior saludables: Propuestas para mejorar el ambiente alimentario y de movilidad

la Universidad de Concepción (Universidad de Concepción, n.d.); y los cursos electivos ofrecidos por la Dirección de Formación General y Empleabilidad de la Universidad de la Frontera (Universidad de la Frontera, n.d.). Este breve reco- rrido permite arribar a algunas conclusiones sobre el modo en que este ámbito de la formación está contribuyendo o no a la configuración de entornos saludables. Observamos que los cursos de formación general que con- tribuyen a la configuración de entornos saludables aparecen en torno a tres áreas temáticas: salud y nutrición; ecología y sustentabilidad; y bienestar estudiantil. En el primer ámbito encontramos cursos como Obesidad, un problema complejo: enfoque transdisciplinario (U.Chile); Nutrición y Alimentación: desde el lactante al adolescente (PUC); Nutriéndome Aprendo (UCN); y Promoción de vida Sana (UC). Todos estos cursos abordan de manera directa los efectos individuales y sociales de la alimentación y los sistemas alimentarios, equipando a las y los estudiantes para analizar críticamente sus entornos y conductas. Luego, en el ámbito de ecología y sustentabilidad, encon- tramos cursos como Del ca mp o a la mesa (U.Chile); Caminos y recorridos de los alimentos (U.Chile); Sistemas alimentarios regenerativos (PUC); Huerta agroecológica: espacio de sobe- ranía y salud ( UFRO), cursos que abordan de manera más amplia la producción sustentable de alimentos, y que per- miten a las y los estudiantes comprender de qué modo su alimentación y prácticas alimentarias participan de sistemas de producción más amplios, con efectos globales; y adqui- rir la capacidad de imaginar escenarios alternativos en la producción de los sistemas alimentarios, como el consumo local y los cultivos agroecológicos. Finalmente, cada vez más las universidades abordan, a tra- vés de cursos de formación general, contenidos orientados a apoyar la salud mental y física de las y los estudiantes, incluso trabajando sus hábitos de estudio. En este ámbito, encontramos cursos que contribuyen indirectamente a ge- nerar entornos saludables abordando Hábitos Saludables en Estudiantes Universitarios y Manejo del estrés académico , en la U. Chile; Corporalidad Consciente o Sueño: ¿Cómo Mante- ner y Mejorar Esta Necesidad Vital? (PUC); Manejo del estrés y la ansiedad o ¿Cómo influye la autoestima en mi formación? (UTA); Desarrollando habilidades clave para la vida universi- taria, Autocuidado y manejo del estrés (UTA); Competencias para el bienestar, crecimiento y desarrollo personal, y Compe- tencias emocionales para promover el bienestar emocional y social (UC). Los cursos en este grupo contribuyen al bienes- tar y autorregulación de las y los estudiantes, favoreciendo la toma de decisiones, aspectos claves de la conducta personal que fortalecen las decisiones y actitudes que adoptan las y los estudiantes ante sus entornos. Así, los cursos revisados cumplen una doble función: en tan- to políticas curriculares, contribuyen a la configuración de entornos saludables al interior de las instituciones; a la vez, propician que las y los estudiantes adopten estilos de vida sa- ludables en los otros contextos por los que transitan cada día. Políticas públicas estructurales con impacto en educación superior En términos de políticas públicas estructurales en el ámbi- to educacional vale la pena destacar la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que establece un sello “alto en” calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio para los alimentos que superen los límites establecidos por el Ministerio de Salud. Además, indica en su Artículo 6 que “los alimentos [que superen los límites esta- blecidos] no se podrán expender, comercializar, promocionar y publicitar dentro de establecimientos de educación parvu- laria, básica y media. Asimismo, prohíbe su ofrecimiento o entrega a título gratuito a menores de 14 años de edad, así como la publicidad de los mismos dirigida a ellos” (Ministe- rio de Salud. Gobierno de Chile., 2012). Esta Ley, en sus orígenes, incluía a los establecimientos de educación superior, y el grupo etario correspondiente (Bi- blioteca Nacional de Chile, 2012). Sin embargo, la discusión parlamentaria los excluyó, entre otros por el choque con la Ley General de Educación que se discutía en ese momento. También se incluía la obligatoriedad de realizar educación nutricional en todos los niveles de enseñanza, así como pro- mover la práctica de actividad física. Otro antecedente de políticas estructurales relacionadas a la modificación del ambiente alimentario se encuentra en la Municipalidad de Quillota, que bajo el lema de propiciar la “felicidad y bienestar de sus habitantes”, promulgó una Or- denanza Municipal de Promoción de Salud (González-Hidal- go et al. 2021). Esta aborda de manera integral el ambiente comunitario, promoviendo la alimentación saludable y la práctica actividad física, mediante restricciones al comercio de alimentos no saludables alrededor de los establecimien- 7 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=