Policy brief - Establecimientos de educación superior saludables: Propuestas para mejorar el ambiente alimentario y de movilidad

inclemencias climáticas (lluvia o sol), y permitir que las re- des peatonales sean cómodas, amplias, y faciliten las deten- ciones de quienes las ocupan mediante bancas y espacios públicos. En campus universitarios muy extensos o con una topografía muy abrupta, puede ser recomendable disponer de sistemas de transporte público que conecten las distintas facultades, como ocurre con algunos campus universitarios extranjeros (ejemplo, Stanford o UNAM) o nacionales (ejem- plo, Universidad de Santiago). En el caso de modelos universitarios basados en edificios dispersos en un área de la ciudad (por ejemplo, Universidad Diego Portales o Universidad Alberto Hurtado, en Santiago), se debiera poner atención en conexiones seguras y conti- nuas de tipo peatonal y ciclovial con el resto de la ciudad, considerando la posibilidad de crear redes internas de circu- lación para la comunidad universitaria. Para ello es impor- tante que las universidades se coordinen con las agencias a cargo de la movilidad tanto a nivel comunal como regional, por ejemplo, para definir la continuidad de ciclovías, la loca - lización de estacionamientos de bicicletas o de paraderos de buses o incluso las fases semafóricas de puntos altamente demandados de acceso a los campus. Por otra parte, es importante considerar la coordinación con servicios urbanos que fomentan la movilidad activa como las bicicletas públicas, así como facilitar la intermodalidad con otros modos de transporte. En el caso del transporte público, las autoridades universitarias deberían facilitar, y eventualmente subsidiar, la construcción de paraderos amplios e iluminados en puntos de conexión con el transporte público y el mejoramien- to de las conexiones a estos paraderos. Este aspecto es espe- cialmente importante para la seguridad de las mujeres (Figue- roa Martínez & Waintrub Santibáñez, 2015; Paydar et al., 2017). Las acciones descritas deberían ir acompañadas de medidas de desincentivo del transporte privado. Hay que tener en cuenta que tener un estacionamiento no necesariamente es un dere- cho de trabajadores/as o estudiantes, y menos es tenerlo gratis. Internalizar las consecuencias negativas del transporte privado mediante pago de estacionamiento (en caso de existir) es una medida imprescindible para fomentar el transporte sustentable, lo que además podría ayudar a financiar acondicionamientos arquitectónicos que faciliten el uso de modos activos. Esto ya se aplica en algunos campus de varias universidades chilenas e incluso de algunos campus de la Universidad de Chile, aunque no es una política de todas las facultades. A nivel arquitectónico, el fomento de la movilidad activa de- biese considerar la presencia de duchas y espacios para que las personas que lleguen en bicicleta puedan guardar su ropa y cambiarse (Gutiérrez et al., 2020). Esto es percibido como altamente positivo por las personas, así como la presencia de estacionamientos amplios y seguros. Facilidades como la presencia de bombines o herramientas ayudan a que las per- sonas puedan usar sus bicicletas para ir o venir de espacios universitarios. Finalmente, se debe considerar la posibilidad de subvencionar la adquisición de bicicletas eléctricas o con- vencionales por parte de la comunidad universitaria. Medidas restrictivas para mejorar el entorno alimentario en instituciones de educación superior A la luz de los resultados positivos de la Ley 20.606 en la caída de ventas de alimentos no saludables (Quintiliano et al., 2021; Taillie et al., 2021) y del impacto de la Ley en me- joras del ambiente alimentario escolar (Massri et al., 2019), proponemos modificar la Ley 20.606 y su Reglamento para que aborde el ambiente de educación superior, indicando en su Artículo 6 que “Los alimentos a que se refiere el artículo anterior no se podrán expender, comercializar, promocionar y publicitar dentro de establecimientos de educación parvu- laria, básica, media y superior. Asimismo, se prohíbe su ofre- cimiento o entrega a título gratuito a menores de 18 años de edad, así como la publicidad de los mismos dirigida a ellos.” Las implicancias de esta regulación no son fáciles de imple- mentar y el proceso requerirá de acciones previas participa- tivas con las y los estudiantes, comunidades y autoridades de estas instituciones de educación superior para debatir sobre los fundamentos de estas medidas, las formas para llevar- las adelante de manera efectiva y estrategias de mitigación de posibles consecuencias. Por otra parte, esta modificación legal requerirá de lobby político y argumentos técnicos, a ni- vel del Congreso y de los Ministerios involucrados, al menos Salud y Educación. Otra medida restrictiva que sugerimos es extender las limita- ciones de venta de alcohol y tabaco, que diversas ordenanzas municipales establecen para establecimientos de educación básica, a la educación superior. Específicamente, prohibir la venta de estos productos en un radio de 100 metros de los establecimientos de educación superior. 10 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=