Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023
a través de sus memorias de título (especialmente las de castellano e historia) instalaron textos pioneros en el campo de las actuales humanidades y ciencias sociales, tales como la etnografía, la crítica literaria y de arte, las ciencias químicas y las ciencias de la educación. Los temas y las disciplinas ausentes evidencian los sesgos de género en las profesiones como también en la producción de conocimiento. De la revisión en perspectiva, destacan los siguientes volúmenes como hitos del número de autoras: los del año 1926, bajo nueva constitución; el del centenario de la Universidad, en 1942, en que la educación copa las páginas y la feminización del campo se hace notar en los textos. En 1995, el primer volumen de la revista en democracia, luego de doce años de silencio en dictadura, cuenta con los nombres de las mujeres que desde el campo de la crítica cultural y el feminismo, fuera y dentro de la Universidad, se hacen cargo de repensar la institución. En el siglo XXI, el Bicentenario de la Independencia permite revisar las páginas de Anales poniendo nuevamente en circulación textos de mujeres clave para las artes, las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias. Acorde con la nuevas líneas editoriales del siglo, en mano de mujeres, el número 14 de 2018 de la revista recoge las pulsiones del mayo feminista de aquel año, dedicado a las Mujeres Insurrectas, las institucionales, las autónomas y las de las calles, todas quienes han estado interviniendo, apropiándose y transformando lo público, con A. 57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=