Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023

E n los 180 años de existencia de la Anales de la Universidad de Chile , la revista académica más antigua de América Latina, la pregunta por el lugar de las mujeres en la sociedad estuvo ausente hasta el primer decenio del siglo XXI. Para esta exposición revisamos la presencia de nosotras en ella y constatamos que, solo cuando asumieron la dirección de la revista mujeres con conciencia de género, se instaló una política editorial de inclusión constante de autoras: en primer lugar, desde 2008 con Sonia Montecinos Aguirre, pionera en la antropología de género, Premio Nacional de Ciencias Sociales (2013) y primera vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, entre 2010 y 2013; luego, con Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo (2007), vicerrectora de Extensión y Comunicaciones desde 2014 a 2022. Esta política editorial hoy constituye un compromiso institucional deseable para todas las publicaciones de la Universidad de Chile. También se constata la ausencia de la pregunta por el género, tanto en los índices como en los criterios de catalogación vigentes. Las gráficas permiten mostrar las tendencias en la autoría de mujeres, su presencia excepcional en el siglo XIX con la poeta Mercedes Marín del Solar y la primera médica de Chile y el Cono Sur, la Dra. Eloísa Díaz, para que luego, en las primeras décadas del siglo XX, se diera lugar a las primeras plumas feministas de educadoras y abogadas, como las de Amanda Labarca y Elena Caffarena, dando paso después, fragmentariamente, a todas las profesionales egresadas del Instituto Pedagógico, quienes 56

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=