Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023
Carta de .Yvenal ,ernánde^ a 6osa 1arOQann de +on^ále^ :idela 1950, nov. 2 Santiago Fondo +aFriel +on^ále^ :idela. Archivo ,istórico Nacional La Doctora Eloísa Díaz murió el 2 de Noviembre de 1950. Ese mismo día, Rosa Markmann esposa del presidente de la República, escribió al rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández, para solicitar que sus restos fueran velados en la Casa Central de la Universidad, en específico en la sala de sesiones del Consejo Universitario, actualmente el Gabinete del Rector. La respuesta se envió el mismo día: NO. Uno de los argumentos fue de carácter burocrático, relacionado a que no era funcionaria del servicio, y el otro, vinculado a lo que hoy denominamos “la invención de la tradición”: este era un honor reservado solo a los ex decanos y rectores de la institución (Juvenal Hernández tampoco recibió tal “honor”). El argumento histórico androcéntrico y misógino fue que, no obstante todos los méritos de la Doctora Díaz, incluso el de haber sido reconocida como la mujer más “ilustre” de América, no calificaba entre “los grandes próceres de la cultura nacional”. Gabriela Mistral, en 1957, fue la primera y hasta ahora única mujer en ser velada en la Casa Central y recibir funerales de Estado. Eloisa de seguro le abrió las puertas. 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=