Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023
D esde su inauguración el año 2015, la Sala Museo Gabriela Mistral ha tenido como misión abrir sus puertas hacia la sociedad toda, desde todas las áreas del saber —las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes—, buscando contribuir a la extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. En ese sentido, en sus distintas exposiciones han aumentado sostenidamente sus públicos, tanto ennúmero como también en la diversidad de grupos que nos visitan. Como espacio público y cultural recibimos en varias ocasiones solicitudes de escuelas especiales, grupos de personas en situación de discapacidad y adultos mayores de los cuales solo algunos grupos pudieron asistir al espacio debido a la falta de museografía e infraestructura adecuada, situación vergonzosa que no se condice con la misión y visión del espacio. La Ley N°20.422 que “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad” entró en vigencia el año 2010, relevando los principios de la “vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social”. Por su parte, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, indica la importancia de garantizar el goce pleno y la igualdad de los derechos fundamentales, libertades y respeto de la dignidad de las personas en situación de discapacidad. En el mismo sentido, el año 2014, la Universidad de Chile aprobó la“PolíticadeEquidade InclusiónEstudiantil”quecreó laOficinade Equidad e Inclusión, este proceso se culminó el año 2018 con la aprobación en el Senado Universitario de la “Política de Inclusión Universitaria en la perspectiva de la diversidad funcional” con el objetivo de fomentar el cambio cultural y educativo desde esa perspectiva. Sin embargo, a pesar de todas estas declaraciones formales y las voluntades de funcionarios/ as y profesionales, dentro de la Universidad de Chile los cambios han sido muy lentos, no poniendo este tema como urgencia y prioridad de la institución en sus planificaciones anuales. Existe una deuda histórica con las comunidades en situación de discapacidad con respecto al acceso a la cultura, por lo que avanzar en este camino es imperioso. Ante esta premura, se buscaron distintos apoyos al interior de la Universidad pero sin respuesta, es por esto que, el equipo que compone 202
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=