Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023

Caperucita Roja En Gabriela Mistral, Ternura . Buenos Aires, Espasa Calpe, 1945 Colección 6icardo 0atchaQ. FacYltad de FilosoJ°a ] ,YQanidades, Universidad de Chile Reescritura del cuento tradicional “Caperucita Roja” realizada por la poeta y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral (1889-1957). Este circuló como colaboración literaria —entre 1924 y 1926— para los suplementos culturales de los diarios de Bogotá El Gráfico, El Espectador y Lecturas Dominicales , junto a las reinterpretaciones de “Blanca Nieves en la casa de los enanos”, “La cenicienta” y “La bella durmiente del bosque”. “Caperucita roja” fue el cuento que contó con mayor divulgación. Apareció en 1925 en Colombia en el libro recopilatorio Poemas de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini y Alfonsina Storni. Esta segunda edición de Ternura (1945) lo incluye en un apartado de cuentos. La poeta se apega a una de las versiones más crudas del cuento pues pone en evidencia el abuso sexual. La manera en que lo aborda hace manifiesta la vulnerabilidad de la niña ante el abuso y el impacto que esto tiene en ella: “y ha molido las carnes, y ha molido los huesos,/ y ha exprimido como una cereza el corazón…”. A partir de esta versión podemos discutir el discurso común que tiende a responsabilizar a las víctimas —por la forma de vestir, por estar “solas”, por salir de noche, por desobedecer, etc.— y no a quien acosa, perpetuando la violencia. 173

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=