Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023
E ste conjunto de publicaciones da cuenta de la multiplicidad de voces, temáticas y formatos que tanto el movimiento de mujeres, pero principalmente el movimiento feminista, logró articular y difundir en los primeros años luego del triunfo del NO y de la mal llamada transición a la democracia. Mujeres creadoras: fotógrafas, diseñadoras, ilustradoras, periodistas, poetas, talleristas, narradoras, investigadoras, desde una infinidad de roles logran dar cuenta de una época de gran efervescencia teórico-discursiva feminista que impactó en lo social, político y cultural. Hay revistas que logran continuidad por años y otras de breve aparición, pero no por eso menos interesantes. Con diversos enfoques estos impresos, por una parte, logran constituir un relato/relatos que emerge para cuestionar y desarticular el discurso hegemónico de la dictadura y sus cómplices pasivos, por lo que operan como un nuevo polo de generación de sentidos y, por lo tanto, de nuevas re-presentaciones que construyen otras formas de ser y estar en el mundo. La mayor parte de estas publicaciones se financiaron a partir de los fondos de la cooperación al desarrollo, muchas de ella eran ONG´s financiadas por agencias europeas o canadienses. Es sintomático que, una vez “recuperada la democracia”, estas iniciativas progresivamente entraron en profundas crisis por el retiro de los fondos, muchas de ellas implementaron desesperados planes de autofinanciamiento, pero no pudieron competir con los grandes conglomerados que lenta pero eficazmente lograron recomponer el discurso hegemónico de la dictadura, pero maquillado y siliconado con el falso relato de que “la alegría ya había llegado” y que las diferencias, entre ellas la de género, amenazaban “el necesario consenso“ para construir el nuevo país. Alejandra Farías, marzo 2019 129
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=