Mujeres públicas: exposición de la Universidad de Chile 2019-2023

La Palanca Asociación de Costureras (Santiago, Chile) 1908 Sección ,eQeroteca. BiFlioteca Nacional La Palanca , “publicación feminista de propaganda emancipadora”, fue parte de la expresión política de las organizaciones de trabajadoras a comienzos del siglo XX. Recogiendo la senda de La Alborada , a partir del 1° de mayo de 1908 esta revista mensual, editada en Santiago por la Asociación de Costureras, posicionó una visión feminista de los años de la “cuestión social”, con una mirada clasista que diferencia a estas publicaciones de aquellas que editaron mujeres de la élite y de las clases medias. La Palanca ocupó recursos gráficos modernos en la construcción de su mensaje en la parte superior de la portada: una mujer que representa a las trabajadoras, ocupando la “asociación” y apoyada en la “unión” y la “organización”, libera a las mujeres oprimidas por la roca de la “ignorancia”, “fanatismo” y la “esclavitud”. Es decir, una alegoría que expresa confianza en las propias fuerzas y capacidades de las mujeres para emanciparse. La directora de esta revista fue Esther Valdés de Díaz, de quien no se conocen informaciones biográficas, salvo que era una obrera corpiñera y, como tal, presidenta de la Asociación de Costureras “Protección, Ahorro y Defensa”. Después de haber participado como autora de algunos textos de La Alborada , se hizo cargo de La Palanca, cuya circulación se extendió incluso entre agrupaciones obreras alejadas de la capital y con colaboradoras de todo el mundo. 101

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=