Huella y presencia [tomo I]
Dr. LUIS HERVt LELIEVRE Universidad o por la Sociedad Chilena de Cardiología, fundada en 1948, o de la de Cirugía-Cardiovascular, iniciada en 1953. Estos visitantes nos mostraban su experiencia y comentaban los trabajos que se les comunica- ban. A veces conseguíamos invitaciones para enviar becarios o visitantes a sus Servicios, lo que se traducía a su regreso, en aumento de la eficiencia de los Servicios de la Universidad. La Universidad ha tenido siempre varias maneras de dar a conocer su labor docente. Las clases bien preparadas son para los alumnos en formación, son la presentación de lo que está ya bien establecido. Sin embargo, lo principal de la tárea universitaria es investigar, descubrir, y comunicar lo nuevo, que habitualmente se suma a los conocimientos que nos llegan de centros extranjeros y deben comunicarse para la información nacional. Los medios para hacerlos son variados, como reuniones Acadé- micas en lugares de trabajo, sesiones ordinarias de Sociedades Médicas, Cursos de Postgrado, Congresos Nacionales e Internacionales, publica- ciones en Revistas nacionales y extranjeras. El gran número de Sociedades Científicas que se han estado formando por los grupos especializados, tienen en calidad de Socios a numerosos Académicos Universitarios, entre los cuales los de la Universidad de Chile ocupan un nivel importante, probablemente por ser la que tiene más personal académico. Frecuente- mente, los profesores participan en los Comités directivos y ocupan las Presidencias u otros cargos representativos. Lo mismo sucede en los Con- gresos Médicos que se realizan en Chile y en los Comités directivos de las revistas que se reparten en el mundo médico. Podemos considerar que todos estos mecanismos constituyen verdaderos medios docentes y de di- fusión del trabajo médico. Otras Escuelas de Medicina participan también de los mismos medios de enseñanza. La Sociedad Médica de Santiago y la Revista Médica de Chile son un ejemplo de este tipo de colaboración docente desde hace 120 años. Como otros profesores, he sido agraciado con la Presidencia de la Sociedad en 1970, y la Revista me ha publicado numerosos artículos. Los medios de información de masas han venido tomando importancia en los últimos años. Diarios, revistas no médicas, emisiones radiales y televisivas ofrecen cada vez con más frecuencia programas con temas mé- dicos, quirúrgicos, terapéuticos, de salud, de ética o de cualquier otra especialidad, para información del público lector o auditor. A veces, las indicaciones de nombres de profesionales, se prestan para malas interpre- taciones sobre sus objetivos. Son problemas para ser abordados por quienes se ocupan de ética profesional, como Facultades de Medicina, Colegio Médico, Sociedades Científicas. La acción de algunos profesores de la Universidad deChile fue también importante en aspectos legales médico-sociales. En 1924, el profesor uni- versitario Dr. Exequiel González Cortés, Senador de la República, propició e hizo promulgar la Ley del Seguro Obrero Obligatorio, según modelo 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=