Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 89 en torno a las problemáticas de salud mental que puedan surgir en el estudiantado, y a su vez considerar las sobrecargas del profesorado como un elemento que puede influir en la salud mental universitaria: yo creo que el hecho de escuchar, a ver, ese, eh, enunciados discursivos tales como “hay que levantarse a las cuatro de lamañana para ser un buen estudiante”, yo creo que esas sonmalas prácticas. No es que existan horarios determinados ni que tengamos que uni- formarnos, pero de pensar qué lógica o qué carga simbólica está puesta detrás. Eso. En- tonces, una buena prácticame parece justamente es humanizar los espacios (psicóloga). EL DESAFÍO EN TORNO AL USO DEL TIEMPO Al recoger el relato de distintos/as estudiantes entrevistados/as, es posible señalar que existe consenso respecto a que los niveles de exigencia y las horas dedicadas al estudio para obtener un buen desempeño son elevadas. El estudiantado caracteriza el estudio como un trabajo intenso que demandamucha atención y para el cual existen pocos espacios de descanso. En este contexto, la llegada de la pandemia no jugaría un rol favorable respecto a la sobrecarga académica, puesto que esta aumentaría la frecuencia de las evaluaciones y conllevaría un grado de desmotivación académica y personal al estar encerrados/as en sus hogares:“ qué complicado tener tan buenos, eh, como tan buen nivel, pero a costa como de tanto sufrimiento y tanto castigo y y como menosprecio de parte de los docentes ” (estudiante). La escasez de tiempo es una dimensión cada vezmás relevante a la hora de analizar la proliferación de distintas problemáticas de saludmental que puedan surgir en el es- tudiantado. Distintas aproximaciones permiten comprender que, además de visibilizar la carga académica, es fundamental comprender qué ocurre en los espacios de tiempo no destinados al ámbito académico. Esto en la medida que variables como el nivel socioeconómico, el género y lamaternidad o paternidad, serían factores a considerar respecto al nivel de sobrecarga del estudiantado durante su trayectoria académica. Por dar un ejemplo situado, según el relato estudiantil que surge en el petitorio de la Carrera de Diseño en el año 2020, la realidad de los/as estudiantes es verse en la necesidad de cumplir con las tareas domésticas, encargarse del cuidado de familiares, tareas de financiamiento y otros roles. Son dimensiones importantes que conside- rar a la hora de analizar la sobrecarga no académica que afecta negativamente en el desempeño y la salud del estudiantado. La información entregada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) muestra que los/as estudiantes dividen su tiempo de diferentes modos y para ello proponen la siguiente nomenclatura: aquel necesario para cuidados per-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=