Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
88 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA Perspectivas de académicos/as y profesionales de la saludmental Los discursos de académicos/as dan cuenta de la importancia de relevar la temática de salud mental universitaria, y de atender, dentro de otros elementos, a los diversos cambios que ha presentado el estudiantado en los últimos años. Por ejemplo, una profesora señala que los estudiantes llegan al primer año con dis- tintas experiencias y trayectorias que al en- frentarse a un nivel de exigencia elevado como el que caracteriza la institución, pueden ser leídos en distintos tipos de estudiantes: Por un lado, están los “ buenos estudiantes ”, por otro, los “ queridos cuatreros ” y también aquellos que “ están con pronóstico reservado ” (académica). Los cambios a los que se ha visto expuesta la vida académica universitaria como tal, y con ello el estudiantado, son aspectos relevados por distintos/as profesores/as entrevistados/ as. En esa dimensión, una profesora relata en su discurso cómo anteriormente en las clases la tardanza tenía como consecuencia “cerrar la puerta en la nariz” y no había reclamos por parte de los/as estudiantes. No obstante, hoy en día el estudiantado se ve como sujeto de de- recho, cuestionan más frontalmente las prác- ticas conmatices demaltrato. El estudiantado ha tomado una posición vigilante respecto a las prácticas docentes, lo que lleva a este último estamento a selakar que “ no es la Universidad de antes ”. En lamisma línea, según el discurso de una profesora, el deterioro en la saludmental uni- versitaria antes no conllevaba una exigencia hacia la institución por parte del estudiantado en torno a la solución de dichos problemas. No obstante, hoy en día “ es una obligación de la Universidad hacerse cargo de los problemas, que es la mochila con que llegaron ” (académico) . Al respecto, se han formulado importantes re- flexiones en torno a la responsabilidad institu- cional en dar respuesta a estos malestares, en lamedida en que, al tratarse de una institución educativa, sus márgenes son acotados dado que dichas responsabilidades competen más bien a la esfera de instituciones del campo de la saludmental. Sin embargo, diversas instan- cias deliberativas han situado a los espacios académico/formativos como susceptibles de jugar un rol en el resguardo de la saludmental y es allí donde precisamente se instala la pre- gunta por la carga académica. Es importante resaltar que es altamente re- levante indagar de forma sistemática el rol que esta sobrecarga tiene en el mundo académico en general, bajo el entendido de que no es una relación lineal ni fija. En este sentido, abordar las distintas problemáticas a las que se ven ex- puestos/as los/as docentes es indispensable a la hora de pensar una política institucional en torno a saludmental. Esto en lamedida que es probable que la sobrecarga laboral pueda im- pactar también en los procesos de aprendizaje pedagógicos que se dan en el aula universita- ria, así como en el bienestar de la comunidad docente. Distintos profesionales del ServicioMédico y Dental (SEMDA) de la Universidad de Chile concuerdan con la importancia de mirar en forma crítica prácticas que contribuyen a la normalización de los altos niveles de carga aca- démica y el estrés que conlleva lamisma. Enfa- tizan en la necesidad de comenzar a humani- zar dichos espacios pedagógicos y relacionales en los cuales se genere una apertura al diálogo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=