Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 87 La pandemia agravante Por otro lado, el estudio “Vida en Pandemia” de la Universidad de Chile, que se con- centró en el impacto emocional que tuvo la pandemia sobre la poblacion, permitió conocer para que grupo humano dicha pandemia por Covid-19 tuvo unmayor efecto emocional. Entre los resultados se notaron claros contrastes entre las sensaciones bienestar/malestar de la población de adultos mayores y la de los jóvenes, quienes mostraron peores índices. A su vez, una aproximaciónmás pormenorizada dio cuenta de que dentro del grupo de jóvenes, quienes presentaron peores resultados fueron aquellos que estaban cursando una carrera universitaria. 3 La llegada de la pandemia no ha jugado un rol favorable respecto a la sobrecarga académica. A partir del relato de los/as estudiantes, es posible concluir que esto ha aumentado la frecuencia de las evaluaciones, y dejado en evidencia lo que desde su punto de vista es un bajo “grado de humanidad ”. Por tomar un ejemplo, el informe de la Encuesta Longitudinal en SaludMental (Martínez y Mac-Ginty, 2021) muestra que muchos/as estudiantes tuvieron problemas con las clases online en contexto de pan- demia ymedidas de confinamiento. Por otro lado, cerca de 8 de cada 10 estudiantes ha señalado contar con problemas para concentrarse por las medidas de confinamiento. El contexto de incertidumbre propio de la pandemia tendría efectos en el estu- diantado. Por ejemplo, una estudiante comenta que en un periodo donde todo parece ser incierto y no existe certeza con lo que ocurrirá el día de mañana, es probable cuestionarse el nivel de esfuerzo que conllevan los estudios. En sus propias palabras, surgen preguntas como “ ¿para qué me sigo matando estudiando si ni siquiera sé qué va a pasar con mi carrera el día de mañana” . A modo de ejemplo, según el relato estudiantil que surge en el petitorio de la Facultad de Arquitectura en el año 2020, el Reglamento General de los Estudios Uni- versitarios establece como máximo semanal 45 hrs. de dedicación contempladas (Centro de Estudiantes de Arquitectura, 2020). Esto desde el punto de vista de los/ as estudiantes resulta excesivo debido a que están estipuladas para circunstancias “normales” y no de una pandemia, menos aún para clases online en que se requiere pasar mayor tiempo frente a una pantalla. 3 Asún, R., Palma, I., Aceituno, R., y Duarte, F. (2021). El impacto emo- cional de la pandemia en los jóvenes: Sociabilidad, conflictos, y políti- ca. Revista de Sociología , 36 (1), 6-24.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=