Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 85 nivel de exigencia que conlleva laUniversidad. En contraste, a diferencia de las instan- cias educativas previas, el espacio universitario se caracterizaría por unmayor nivel de exigencia que conlleva muchas veces nuevas frustraciones para el estudiantado al no cumplir necesariamente con las expectativas personales, familiares, sociales e institu- cionales. Sin embargo, la figura iniciática de esta nueva etapa jugaría un rol importante en la medida en la que abre posibilidades y exploraciones en lo que los/as estudiantes refieren respecto a este “nuevomundo”: Mi primer año en la U fue bacán, fue súper pesado, fue yo diría que el año más pesado académicamente, porque era una metodología distinta. Yo estaba acostumbrada al colegio y el primer año de U fue pesado, pero también yo estaba súper entusiasmado con la carrera. Me gustó, fue bacán (estudiante). En esa línea, el Reporte de la Encuesta Longitudinal en SaludMental (ELSAM) vie- ne a confirmar lo evidenciado en los relatos. Los datos dan cuenta de que alrededor de 6 de cada 10 estudiantes percibe una alta o muy alta carga académica (Martínez y Mac-Ginty, 2021). Este panorama podría ser más desafiante, en la medida que ha aumentado considerablemente la proporción de estudiantes que son primera ge- neración en ingresar a la educación superior, alcanzado un 46,3% (Universidad de Chile, 2018). Todo lo anterior conlleva desafíos importantes en torno a una mayor flexibilidad académica frente a las políticas instauradas, programas que promuevan el apoyo a estos/as estudiantes y una mayor inversión en recursos frente a las necesidades que el estudiantado posee (Flanagan, 2017). En este sentido, distintos/as autores/as hablan de la necesidad e importancia de un cambio en el paradigma de la gestión estudiantil y la institucionalidad, que transite de la clásica focalización de necesidades estudian- tiles aisladamente consideradas, hacia sostener condiciones de acceso y logro de aprendizajes de manera universal (Onrubia, 2009; Castro et al., 2015). Exigencia en la vida universitaria En base a las diferentes trayectorias atendidas y estudiadas de estudiantes de las Fa- cultades de la Universidad de Chile, es posible afirmar que existe una tendencia con- sensuada en señalar que los niveles de exigencia y la cantidad de horas que dedican a los estudios son bastante altas y tienen consecuencia sobre su salud mental. En tal sentido, el estudio estaría caracterizado por los altos niveles de presión e intensidad acompañados de escasos tiempos de descanso, que pueden traducirse en elevados niveles de estrés y sufrimiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=