Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
84 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA susceptible de variaciones según las necesidades circunstanciales del estudiantado, bajo el entendido de que la rigidez curricular genera un aumento del malestar, ya que tiende a homogeneizar los procesos formativos y a desconsiderar las circunstancias vitales del estudiantado: “Llega como una solicitud casi de una excepcionalidad grande, con la idea de que me van a decir que no y ¿por qué? Porque está escrito en alguna parte que no se puede” (autoridad universitaria). Esta revisión curricular implica una mayor organización entre la red académica para discutir y establecer elementos comunes de la flexibilidad curricular, generar los ajustes institucionales reglamentarios y administrativos requeridos por la revi- sión curricular y supone también continuar y profundizar con la investigación que alimente la reflexión tan clave en este campo incipientemente explorado. MALESTARES EN TORNO A LA CARGA ACADÉMICA Carga académica y saludmental universitaria Los/as estudiantes universitarios/as se ven expuestos a una serie de desafíos y exi- gencias de diversa índole a lo largo de su carrera universitaria. Estos retos suponen una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos por parte de los/as estudiantes (Caballero y et al., 2007). A su vez, se ha visto que el aumento en el nivel de exigencias una vez que se concreta el ingreso del o la estudiante a la institución de educación superior podría comprometer, en cierta forma, su estabilidad emocional y física (Guarino et al., 2000). Las fuentes de estrés pueden ser de diversa índole e intensidad, depende de la trayectoria singular de cada estudiante. No obstante, existe cierto consenso a la hora de señalar que las fuentes de estrés más comunes asociadas al proceso formativo son los periodos de exámenes, la sobrecarga académica, la falta y distribución del tiempo a la hora de cumplir con actividades académicas y la excesiva cantidad dematerial que se le entrega al estudiante a la hora de presentar algún tipo de evaluación (Feldman et al., 2008; Pimienta et al., 2016; Monzón, 2007). El periodo de ingreso a la educación superior junto con los periodos de evalua- ciones y exámenes son fuentes importantes de estrés y tensión psicológica (Guarino et al., 2000); de hecho, los distintos exámenes y evaluaciones con que cuenta cada carrera universitaria son uno de los estresores académicos principales durante las distintas trayectorias académicas de los/as estudiantes. Estos tendrían efectos consi- derables a nivel conductual, cognitivo y fisiológico-emocional (Monzón, 2007). Ahora bien, el relato de distintos/as estudiantes permite comprender que el primer semestre universitario sería un ciclo decisivo respecto a la dificultad de adaptarse al
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=