Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 83 FLEXIBILIDAD Y CURRÍCULUM El Informe del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental (Universidad de Chile, 2020) así como el reporte de la Encuesta Longitudinal en Salud Mental (ELSAM) (Martínez y Mac-Ginty, 2021), indican, en consideración de las problemáticas de salud mental estudiantiles, la importancia de impulsar la revisión y modificación de las prácticas institucionales concernientes al currículumacadémico, y ponen especial énfasis en que la revisión curricular se desarrolle demodo contextualizado al rol educativo que cumple la Universidad y que, a su vez, considere unmodelo humanizado y flexible de abordaje del estudiantado, que reconozca la conformación subjetivante que tiene el diseño y ejecución curricular en la vida estudiantil. En relación con esta dimensión una autoridad universitaria señala: ¿Cómo intervienen los procesos curriculares? Intervienenmucho porque se trata de una persona que tiene vida y que entra en una sala y aprende, o aprende en el patio, en la interacción con sus compañeros/as. Entonces el currículo no es que esté en otro espacio de la educación integral de este/a estudiante sino que forma parte de su vida. Entonces ahí hay unos elementos bien precisos que puedo señalar, por ejemplo, los currículos sin flexibilidad (autoridad universitaria). El miramiento por la flexibilidad curricular supone un movimiento institucional que comprometa una integración paulatina de la promoción de la salud mental y el bienestar en las estrategias docentes desplegadas. Además, esto considera incluir curricularmente una mayor pluralidad de métodos y mecanismos de enseñanza y evaluación que sean sensibles a las trayectorias del estudiantado en el contexto de la labor formativa, y posibiliten unamayor plasticidad en sus recorridos por el tránsito universitario. Un académico señala al respecto: Yo pensaba en nuestros currículums. Y si uno piensa ymira los curriculums de las carreras y los curriculums de las asignaturas, no hay ninguna, no hay ningún objetivo, que ponga el tema de la calidad de vida así, como explícito, como una temática relevante para la Universidad o las Universidades. Por lo tanto, lo que uno podría colegir de eso, es que el tema de la salud mental sigue siendo un tema individual y clínico. O sea, el/la que se enferma, le hacemos algo para que se des-enferme […] y así no tenemos respuestasmás institucionales (académico). La disposición a la flexibilidad curricular que se plantea en este escrito busca su- gerir que el plano académico/formativo no se guíe por normas rígidas sino que sea
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=