Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
78 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA EXCELENCIA Y SALUDMENTAL Dentro de los relatos recogidos de voces de estudiantes, una dimensión de estos refiere a la asociación establecida entremalestar y las nociones de “excelencia” y “carga aca- démica”. Se puede hallar en estas voces el peso y el malestar con el que podría operar el reconocerse —con continuidades y discontinuidades—parte de una institución que se posiciona desde una “vocación de excelencia” (Universidad de Chile, 2018). En ese marco, la excelencia podría ser entendida como esa “superior calidad (...) que hace digno de singular aprecio y estimación” (Real Academia Española, 2022) a algo o al- guien, y que, para efectos académicos, tiende a definirse a través de algunos elementos instruccionales relativos a losmétodos de enseñanza, evaluación y retroalimentación; al compromiso de estudiantes y profesores/as; así como a indicadores de rendimiento, satisfacción de interés o responsabilidad/pertinencia social. Sin embargo, en todo los casos, la excelencia se define principalmente a partir de lo que las instituciones universitarias establecen como sus metas a futuro y las propias discusiones políticas respecto a lo que definirán como enseñanza (García, 2016). En este plano, según lo recabado a lo largo de esta investigación, se podría seña- lar que algo del sello de excelencia de la Universidad parece ser experimentado con pesadumbre por el estudiantado, al modo de un ideal imperativo y un “referente institucional último” ( estudiante) que pareciera constreñir una parte de la expe- riencia universitaria estudiantil. En relación este respecto, una de las estudiantes entrevistadas se pregunta: no sé qué qué existemás grande detrás de laUniversidad la verdad. (...) No- ¿La iglesia de Universidades? No sé [risas]. No, no sé que hay detrás, pero, eh, claro eso pienso yo. (...) ¿Qué hay detrás de las Universidades? ¿Hay algomás detrás de eso? (estudiante). De este modo, en el profuso relato de estudiantes, es posible reconocer que el in- greso a y el mantenimiento de la trayectoria universitaria, estánmediados, en parte, por la excelencia y, particularmente, por la calidad académica y formativa que eso supone. En este sentido, en las voces estudiantiles resuena copiosamente la desaso- segada pregunta por la suficiencia paramantener el proceso formativo y los costos y malestares que eso exigiría. Una estudiante entrevistada reflexiona: “qué complicado tener tan buenos, eh , como tan buen nivel , pero a costa como de tanto sufrimiento y tanto castigo” (estudiante). Adviértase que la relación que se establece en este escrito entre malestar y “ex- celencia académica” no es lineal ni tampoco unívoca, ya que en ella, según la voz estudiantil, influyen otras dimensiones paralelas a las universitarias como son la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=