Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 77 avanzar en la materialización de objetivos co- munes a través de cambios y modificaciones, y que por definición tiende a ser situado en oposición a lo instituido (Foladori, 2012). Aho- ra bien, pese al recurso didáctico que supone esta división, estos dos polos, aparentemente antagónicos, pertenecen a unmismo continuo del espacio universitario, en tanto lo instituido, que supone cierto compromiso con la estabi- lidad, también opera comprometido con una política de progreso y cambios importantes ante las problemáticas institucionales, sociales y epocales a las que se enfrenta la Universidad. Dentro de los desafíos institucionales que se han desarrollado en la Universidad, la salud mental estudiantil y convivencia universita- ria han tomado especial preponderancia. Si bien la saludmental no era una preocupación nueva para la institución, las movilizaciones estudiantiles emprendidas el año 2019 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo —y que luego se extendieron a otras Unidades Acadé- micas— permitieron localizar el tema como un foco de particular atención institucional. Situar la saludmental desde la experiencia estudiantil, y tener como antesala a las movi- lizaciones feministas de la Universidad, marcó un precedente que reactualizó la dimensión de la convivencia universitaria, donde se re- levaron los malestares asociados a vivir en sociedad y las formas específicas que toman en el tránsito por la vida universitaria. De este modo, se hizo lugar a un ejercicio de politi- zación de las demandas por mayor bienestar por parte del estudiantado, que permitió una tematización colectiva e institucional de los malestares, los que antes eran experimenta- dos, predominantemente, desde una perspec- tiva individualizante. Así, las demandas estu- diantiles tensaron la dimensión instituida de la Universidad y relevaron colectivamente las temáticas de salud mental, malestar y convi- vencia de la comunidad universitaria. 1 A partir de estas consideraciones indispen- sables para figurar el espacio de la institución universitaria que hasta aquí se señalan, lo que prosigue en estas líneas se concentrará en compartir materiales asociados al plano académico/formativo, dentro de los cuales un significante preponderante se relaciona con la “excelencia” y la “carga académica”. Los mate- riales aquí compartidos son recogidos de voces plurales de la comunidad, a saber, estudiantes, académicos/as, profesionales y autoridades, y fueron recopilados en el contexto del estu- dio 2 que convoca este libro, que busca contri- buir al fortalecimiento y a la innovación en el abordaje de la salud mental estudiantil en la Universidad de Chile a partir de una investiga- ción situada. Junto con ello, las reflexiones que continúan se acompañan del conocimiento documentado por investigadores del área y también del Informe Final del Grupo de Trabajo sobre SaludMental desarrollado en la Universi- dad de Chile (Universidad de Chile, 2020). 1 Para una discusión pormenorizada del tema revisar el capítulo contenido en esta misma edición: Jáuregui, G. (2022). Salud mental, antecedentes y nuevas aproximaciones en el campo uni- versitario. 2 «Hacia un abordaje integral de la Salud Mental en contexto universitario: Inno- vacion desde las Ciencias Sociales».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=