Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
68 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA un grupo de estudiantes universitarios que demandaban reconocimiento de sus ma- lestares en clave de salud mental. REFLEXIONES FINALES A partir del estudio de las experiencias de transición de un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile, quisiéramos situar la relevancia de desarrollar investigaciones que eviten la aporía de leer el fenómeno como asunto de estructura social o de agencia individual, y proponemos pensarlomás bien como un entramado de complejas confi- guraciones sociosubjetivas que emergen en el encuentro con el espacio universitario. La pregunta por el entramado de expectativas, promesas y afectos que emergen en los relatos estudiantiles nos permitió descentrar la tesis causalista de que poseer un deficiente capital cultural determina experiencias de desajuste al contexto universita- rio, para en su lugar atender las particularidades de las trayectorias universitarias en el entrelazamiento de las múltiples dimensiones abordadas. En efecto, el desencajar con la Universidad como experiencia de la radicalidad de un “nuevomundo” emergió como concepto que, a partir de las enunciaciones de las personas entrevistadas, nos permitió tensionar algunas de las lecturas que reducen el problema a un asunto de déficit que termina individualizando el problema, es decir, como un asunto de insu- ficiencias personales que contribuye a reproducir representaciones de incapacidad y vulnerabilidad que, tanto dentro de los espacios reflexivos institucionales como en las aproximaciones investigativas, pueden subjetivar modos impotentes de actuar y pensar las problemáticas en torno a la salud mental universitaria. Los recientes acontecimientos históricos, desde las expresiones politizadas de descontento —mayo feminista (2018), manifestaciones por la Salud Mental Univer- sitaria (abril 2019), estallido social (octubre 2019)—, y luego la crisis desplegada por la pandemia mundial enmarzo de 2020, dan cuenta de procesos y transformaciones socioculturales en curso, además de particularidades históricas necesarias de con- siderar conmayor profundidad en futuras investigaciones sobre las experiencias de transición a la Universidad. Comprender el proceso de transición como un complejo entramado de expectativas, afectos y aspectos situacionales articulados a normas, valores e ideales sociales, relativos al espacio universitario en permanente tensión, puede contribuir e incitar a futuras investigaciones que restituyan el valor de la com- plejidad de los procesos de subjetivación a la luz de los acontecimientos. Lo anterior nos interpela, pero también nos conduce a insistir en la pregunta por las instituciones, sus procesos y su historia. Como dice Ahmed (2020) respecto la ins- titución universitaria: “Conocemos lo institucional gracias a aquellas personas que están tratando de transformar las instituciones [es decir] desde el punto de vista de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=