Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 63 Me pasamucho que igual termino a veces pen- sando en el futuro y sientomucha inseguridad respecto a lo que voy a hacer. Como que real- mente encuentro que, no sé, a veces siento como que de verdad no voy a poder entrar a un doctorado o algo así y como que quizás no debería buscar eso y quizás no sé qué debería hacer, pero no me veo en ninguna otra cosa y encuentro que las pegas [de su carrera] son todas horribles (Jessie). Valerme por mí mismo en cualquier circuns- tancia creo yo, o sea, siento que yo tenía mu- cho miedo a ver cómo iban a ser las cosas después de la U, incluso hace hasta hace un año o este mismo año tenía mucho miedo [al pensar] ‘ah, no voy a encontrar pega ome van apagar súpermal’ y yo, lo quiera o no, siempre le he dado mucha importancia al dinero […] me preocupo mucho de alcanzar estabilidad económica (Daniel). DISCUSIONES: Algunos campos controversiales ¿Desajuste o desencajar? Como esbozamos en la introducción, las nor- matividades trazadas respecto del ajuste al funcionamiento de la institución universita- ria puestas en circulación, a través de lo que se espera del individuo-estudiante, no sólo se aprecian en investigaciones que abordan la transición como unmomento en el proceso de desarrollo donde el ajuste es evidencia de su éxito, sino que también en buena parte de las investigaciones en sociología de la educación que proponen la hipótesis del desajuste como determinante de la experiencia de estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos. Se ha planteado, por ejemplo, que los/as/es estudian- tes de primera generación universitaria (EPG) presentan mayores dificultades para concluir sus estudios superiores debido a sus déficits de capital cultural heredado (INJUV, 2006, 2009; Ca- nales y de los Ríos 2009; Meneses et al., 2010), donde el proceso de transición está marcado por desajustes entre el habitus de los/as/es es- tudiantes y la lógica institucional-universitaria (Castillo y Cabezas, 2010; Leyton et al., 2012; González, 2014; Linne, 2018). Si bien consideramos fundamental atender las disposiciones moldeadas en las trayecto- rias sociales —el habitus—, los relatos descritos por las personas entrevistadas nos conducen a pensar que la idea de desajuste a la Universi- dad, que se trata exclusivamente de un asun- to de clase social, pese a su afán crítico por relevar las evidentes desigualdades sociales reproducidas en el sistema de educación su- perior, tiende a comprender los problemas que presentan los/as/es estudiantes para en- cajar con la Universidad como un asunto de insuficiencia o carencia de capital cultural . Al respecto, creemos que esto reproduce, para- dójicamente, aquello que visibilizan: la indi- vidualización de las dificultades de los/as/es estudiantes —particularizada en los socioeco- nómicamente desfavorecidos— y, por tanto, una supuesta limitación que, determinada por la estructura social desigual, entorpece pensar en agenciamientos posibles y modos diversos de subjetivación donde los/as/es estudiantes se hacen de un lugar en el espacio universitario (Cifuentes, 2021). Como expresan los/as/es estudiantes, el proceso de devenir sujeto universitario es di-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=