Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
58 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA Me sentía un poco alienado de la clase, o sea, ahí yo sentía que ese gusto, esa motivación que tenía en primero se fue quedando [atrás] muchas veces estaba solo [...] también ahí tuve que conocer un poco a más personas y ahí me empecé a sentir un poquitomás apar- tado (Daniel). Por su parte, Julio narra, a propósito de sus problemáticas de saludmental, que al ingresar a la Universidad él y su grupo de pares pres- cindieron de la posibilidad de establecer una relación de apadrinamiento, guiados por la aspiración de tener capacidad para enfrentar por sí solos la vida universitaria. No obstante, al poco tiempo de ingresar a la Universidad, experimentó una crisis que describe como el fracaso del modelo individualista y competiti- vo en el cual se reconocía identificado previa- mente, con consecuencias de malestar que lo llevaron a demandar ayuda psicológica. Tal modo de aproximación autosuficiente a los requerimientos de la Universidad es descrita por Julio con una cierta tonalidad de desazón y remordimiento, como un error que lo privó de una transmisión de experiencias respecto de la vida universitaria: Cuando se entra a la Universidad es clásico que tengas un padrino o una madrina que te pueda orientar, de un año mayor, pero yo de- cía no, ‘¿sabes qué? yo no considero que sea necesario’, como que en ese sentidome sentía capaz solo, individualmente, y curiosamente mi grupo de amigos también. Entonces como que fue algo que se reforzó entre pares y diji- mos ‘no, entre nosotros la podemos hacer y, tranqui. No hay problema’. Y yo creo que ese fue uno de los más grandes errores. (Julio). El lidiar con los requerimientos de ser un/ a/e estudiante universitario/a/e es expresado también como un proceso de tensionamiento de las expectativas previas respecto de sí mis- mos/as/es, ya sea descritas como pérdidas de sentido o deconstrucciones demodos de ser, lo que denota transformaciones de sí que tienen lugar, o son potenciadas, en el espacio univer- sitario. Dicho de otro modo, la Universidad como territorio inicialmente ajeno es repre- sentado como un espacio-tiempo de apertura de cuestionamientos, libertad de pensar(se), diferenciación y desobediencias respecto de los mandatos familiares: Siento que me pasó mucho que, muchas de las cosas por las que entré a laU, quizás como intereses políticos […] y como mucho de lo que esperaba de la institucionalidad, todo eso fue perdiendo mucho sentido, como, mien- tras pasaba en la U, mientras me descubría a mí, mientras entendíami identidad, mientras agarraba nuevos principios y nuevas formas de ver las cosas (Jessie). Para Jessie y Fabián, una vez que ingresan a la Universidad, adquiere particular relevancia la pregunta por su identidad de género en tan- to posibilita un “conocerse en otres”, esto les lleva a describir los impactos de su expresión no sólo en la transformación de las maneras de vincularse en el ámbito familiar, sino que también en la relación con sus pares univer- sitarios/as/es. Fabián, narra que en el tránsito
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=