Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 57 Devenir sujeto universitario: expectativas en tensión y transformaciones subjetivas El proceso de transición a la vida universitaria descrito por los/as/es estudiantes supone procesos de subjetivación que implican tensionamientos de lo esperado, movilizados por una nueva representación de sujeto: ser universitario/a que, por tanto, debe formar parte de una cultura universitaria particular. La Universidad de Chile se conforma y define históricamente como una institución de excelencia académica, por lo que los requerimientos y estándares de lo que representa una trayectoria académica exitosa van a trazar una trama de normas, valores e ideales que a su vez movilizan modos particulares de representación y gestión de sí. Dentro de tal trama, en los relatos de los/as/es estudiantes destacan las demandas de autonomía, autenticidad y asertividad, lo que se expresa por ejemplo en el relato de Fabián, para quien el cam- bio más demandante durante el primer año universitario, y que reconoce como una experiencia compartida con sus pares de carrera, fue aprender a plantear sus propios proyectos, junto con la capacidad de expresar sus ideas con precisión y seguridad, en un estar sujeto permanentemente a la evaluación del otro: Yo creo que, por lo general, el primer año es como el más demandante en cuanto a la dificultad de aprender a plantear tus propios proyectos. […] ya comomás generalizado, lo queme refiero como aprender a plantear lo propio como con una seguridad, explicán - dolo, es difícil […] es también entender cómo te corrigen, porque al principio es como algo tan diferente (Fabián). Este campo de expectativas en el cual será crucial encajar con una figura de estudiante con sello de la casa de estudio se enlaza, según los/as/es entrevistados/ as/es, a formas de relación individualistas y competitivas que, aunque no son parte exclusiva de la cultura universitaria pues algunos/as/es la señalan como parte de su trayectoria educativa previa, tiene efectos importantes en los modos de afección que surgen en el transcurso de su experiencia universitaria. Así por ejemplo, Catalina y Daniel enfatizan el individualismo del estudiantado para afrontar las problemáticas de los estudios, connotan su experiencia con extrañeza vinculada a la indiferencia relacional a la que se enfrentaron: Cuando yo entré a laU, fue extraño y como que en realidad a nadie le importaba como le iba a la otra persona, si tenía como problemas como para poder entender ciertas cosas, como que cada quien se salvaba su pellejo (Catalina).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=