Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
54 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA verdes, y los arbolitos y todo ese cuento, creo que eso en primera instancia […] y que había mucha gente, mucha gente y como que todos corriendo de un lado para otro… (Catalina). La tonalidad afectiva de los relatos, así como las situaciones descritas respecto del espacio universitario como un nuevo paisaje, revelan modos de afección diversos, donde el relato, en algunos casos, está marcado por el entusiasmo y sentimientos de gratitud por las oportunidades que brinda la Universidad, pese a la carga académica: Mi primer año en laU fue bacán, fue súper pe- sado, fue yo diría que el añomás pesado aca- démicamente, porque era una metodología distinta. Yo estaba acostumbrado al colegio y el primer año de U fue pesado, pero también yo estaba súper entusiasmado con la carrera. Me gustó, fue bacán (Daniel). En otros casos, predominan las sensacio- nes de temor a quedarse atrás, fatiga ante la sobrecarga académica y la presión de vivir bajo una temporalidad desconocida, es decir, un ritmo de permanente aceleración, donde la exigencia de anticipación constante no deja espacios para el ocio y, por tanto, es fuente de ansiedad. Desde la perspectiva de Daniel, Catalina, Julio y Susana, el principal cambio que significó el tránsito de un régimen de es- tudio escolar a uno universitario se sitúa en las exigencias académicas, que para lamayoría se traduce en mayor peso o carga , a excepción de Julio, para quien, pese a valorar positivamen- te su encuentro con la Universidad, significó también un proceso de aceptación de que el primer año no supondría aprendizaje alguno, en tanto significó más bien la constatación de conocimientos que debieron haber sido apren- didos de manera individual: …tuve que aceptar que en muy pocas clases yo iba a poder ir a aprender en la Universi- dad, a diferencia del colegio que tú vas a las clases a aprender, en la Universidad tú, al menos como que yo lo vi, en las clases vas a constatar aprendizajes que tú debiste haber que adquirido solo […] en primer año en [su carrera] son como bien científicos y bien de datos duros, de información, al final si tú vas a una clases, termina siendo una tiradera de información que no tiene sentido que tú estés ahí (…) (Julio). Mientras Daniel y Julio expresan con re- lación al primer momento de incorporación a la Universidad alegría y agrado, Catalina y Susana manifiestan con mayor intensidad afectos tristes, ansiosos y de temor ante el fra- caso académico. La primera, en relación a las bajas calificaciones obtenidas en las primeras evaluaciones, relata haber sentido tristeza aso- ciada al no encajar , es decir, no coincidir con lo que se espera de un/a/e estudiante univer- sitario/a/e. En esa misma dimensión, Susana señala lo terrible que significó el aumento de dificultad y carga académica en la Universi- dad y la ausencia de espacio para el ocio. Cabe relevar que ambas, pese a provenir de niveles socioeconómicos (NSE) y colegios de origen contrapuestos —Catalina de NSE bajo, liceo técnico-comercial y Susana de NSE alto, cole- gio privado de elite—, aunque ambas con exce- lencia académica en la enseñanzamedia, com-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=